Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2010

¿Por qué permitir que los alumnos/as blogueen?

En el blog que Águeda ha abierto para el curso de Aulablog, multimedia en el blog, hay unas entradas que me encantan. Águeda, además de ser maestra, es una estupenda fotógrafa (a ver si  pones en Flickr más fotos de tus viajes ;))
En esta ocasión ha puesto en esta entrada un video de Teachertube (el Youtube de la enseñanza) que, aunque está en inglés, se entiende perfectamente.
¿Para qué nos sirven los blogs? ¿Qué potencialidades tienen?:
Perdón por la traducción, llena de errores pero espero que el sentido se transmita:

¿Por qué permitir que los estudiantes blogueen?
  • Para la colaboración, la alfabetización, para la apropación, la colaboración, la conversación, la interacción, la motivación, la participación, el entusiasmo y la implicación, la creatividad, la opinión crítica, la expresión, la reflexión.
  • Para abrir  (¿romper?) los muros de la clase, para dar voz, audiencia y un entorno de aprendizaje a los alumnos/as.
  • Abierto 24h/los 7 días de la semana.
  • Para darle habilidades útiles para su futuro digital. 
  • Escribe para aprender, blogea para aprender.

Lo pongo aquí:

17 febrero 2010

Videoconferencia con Pere Pujolàs

Hoy, en una sesión del seminario de Trabajo Cooperativo del Berritzegune de Barakaldo, hemos tenido una videoconferencia-coordinación con Pere Pujolàs, al que tuvimos en las 23 Jornadas Pedagógicas de Barakaldo, en octubre del 2009. Ese primer contacto fue el punto de arranque del seminario, donde hemos profundizado en la organización del aula cooperativa, en las estructuras cooperativas etc... llevando al aula las primeras actividades en varios centros del municipio.
A mitad de curso y cuando, tras comenzar a  poner en práctica las actividades, hemos visto conveniente uan sesión de coordinación en la que se planearan dudas, se recogieran sugerencias y se solicitaran consejos para el momento en el que se encuentran los centros.
La sesión ha sido, en palabras de los asistentes, muy fructífera y ha servido para clarificar dónde nos encontramos, que los procesos que se visualizan en la práctica educativa son los habituales y, además, hemos "recargado pilas" al constatar que el camino iniciado es el adecuado.
Aquí hay unas fotos de la sesión y el enlace a la videoconferencia Berritzegune de Barakaldo-Universidad de VIC, ralizada gracias a la ayuda técnica y reserva de sala en FM de Charo, compañera de Aulablog.
 
Durante la charla, Pere nos habló de dos profesoras de Infantil , que actualmente estaban trabajando en el CEIP Parque Europa de Utebo. Aquí está el blog del proyecto "cooperar para convivir".  Las profesoras son Concha y Pilar.








18 enero 2010

Como combatir la violencia desde la escuela: aprendizaje cooperativo

En la página del Concejo Educativo, hay un artículo escrito por Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de psicología de la Universidad de Valladolid, titulado: "Cómo combatir el racismo, la xenofobia y la violencia escolar desde la escuela: el aprendizaje cooperativo".Recomiendo su lectura. Dejo un párrafo:
Aunque el objetivo inicial de las técnicas de aprendizaje cooperativo era mejorar el rendimiento escolar del alumnado, pronto se observó que sus efectos permitían también hacer frente a problemas como los tres señalados en este apartado, dado que está demostrado que reduce el prejuicio, el fanatismo, la intolerancia y los estereotipos negativos. Ahora bien, como muchos profesores conocen perfectamente, el mero hecho de juntar en la misma aula a niños y niñas procedentes de diferentes grupos sociales, étnicos o culturales no es suficiente para reducir sus prejuicios mutuos (véase Ovejero, 1990, Cap. 8). Es más, en ocasiones la desegregación puede acarrear más problemas aún y puede incrementar más todavía los prejuicios, el racismo y la xenofobia existentes en el aula.

 Concejo educativo de Castilla y León  es una web que recoge materiales, reflexiones ... sobre aprendizaje 

12 enero 2010

Trabajo por proyectos, presentación del Berritzegune de Leioa

En el blog del Berrtizegune de Leioa han publicado una presentación sobre el aprendizaje por proyectos de trabajo muy interesante. Como muy bien dice Ana Basterra en la entrada,

Trabajar por proyectos es una buena manera de trabajar las competencias con tus alumnos y alumnas.

Se proponen actividades variadas encaminadas a la elaboración de uno o varios productos finales. En estas actividades se pueden ver orientaciones, pautas, ejemplos, momentos para la reflexión, la autoevaluación y coevaluación.
El alumno-a con este andamiaje puede construir y controlar su propio aprendizaje. Por lo tanto, se responde a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. Además, diferentes agrupamientos y la ayuda entre iguales es de vital importancia.
Es decir, hay palabras que estamos escuchando mucho: aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje dialógico... Todas tienen en común que ponen en el eje del trabajo del profesor al alumno y su propio y personal camino hacia el aprendizaje. Todas son útiles para el desarrollo de competencias, todas tiene en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, todas buscan la significatividad en el aprendizaje, la consecuención de un producto más o menos real y en todo caso útil y cercano a la vida, todas toman en cuenta la inclusividad, todas mejoran el clima del aula y la convivencia...

Todas son necesarias para la educación del siglo XXI. Lo que no necesitamos es más clase magistral, más rellenar fichas, más escuela de espaldas a la vida.
Incrusto aquí la presentación que firman Ana Basterra y Pilar Etxeberria.




Este post lo podéis leer también nosotros competentes, un magnífico blog donde encontraréis muchas entradas sobre aprendizaje por proyectos, estilos de aprendizaje, competencias...

09 diciembre 2009

Matematicas 2.0 en el IES Valsequillo

Otra experiencia de uso de herramientas +metodologias+competencias esta vez en el ámbito de la ESO.
Este video tal vez lo conozcáis. Ya lo había visto y no sé si ya lo había comentado...
Os pego la descripción de los elementos empleados en esta forma de trabajar la matemática, tal y como indica el currículo, en palabras del profesor que ha realizado esta experiencia tan interesante y potente, Carlos Morales Socorro.

Matematicas 2.0 = integración de las TICs  +  aprendizaje basado en proyectos +  integración disciplinas+trabajo cooperativo+ socialización de los aprendizajes + integración académica con el entorno + recursos manipulativos + ilusión

Los alumnos/as narran sus impresiones y su trabajo. ¡Me encantan sus caras y el último ingrediente del "cóktel": ILUSIÖN.






  •  Si clicais en el canal del profesor, hay más videos.
  •  Su página en el la red Internet en el aula
  • Sus presentaciones en Slideshare
  • Sus webquest
  • Su espacio en moodle, al que se puede acceder como invitado aceptando las condiciones de uso
  • Espacio de la red Ires (Investigación y Renovación Escolar) a la que pertenece.
  • Su página en Edu 2.0
  • Cómo enseñar matemáticas con un cañón de bolas

Nota: he añadido este recurso a  la "olvidada" wiki "matematika konpetentzia"

05 noviembre 2009

23.Barakaldoko jardunaldiak, ikastetxeen esperientziak

Barakaldoko Berritzeguneko blogean dituzue bi sarrera atzoko ekitaldiari buruz. Bi aretotan egon ziren banatuta irakasleak: batean Haur hekzuntzako irakasleei zuzendua eta bestea, Lehen eta Bigarren Hezkuntzakoentzat.
Argazkiak:

28 octubre 2009

Barakaldoko 23.Jardunaldi Pedagogikoak 3. saioa

Gaur Isabel Galende egon da Clara Campoamor kultur-etxean, Barakaldoko jardunaldietako 3.saioan. Lan kooperatiboaren gai barruan ezinbestekoa da eskola inklusiboaren begirada. Are gehiago, eskola GUZTIENTZAKO nahi dugulako, gelako kooperatiboa den antolamendua nahi dugu. Eta nahi dugulako, ari gara ikasten, formazioa jasotzen, mintegia eratzen, konpartitzen...

Oso gustora entzun diot, nahiz eta kronika dela eta, zati batzuk galdu. Halere, Berritzeguneko blogean jadanik dugu jarrita Isabelek utzitako aurkezpena, argazkiak eta bi sarrera xume hasiera emoteko gaiari. Bihar argitaratuko dugu berak utzitako 5 dokumentu, oso praktikoak gelarako, gure ustez.

21 octubre 2009

Barakaldoko 23.Jardunaldi Pedagogikoak 2. saioa


Hoy nos hemos reunido, dentro de las Jornadas Pedagógicas, con un grupo de profesores/as en la segunda actividad programada: presentación del seminario de Trabajo Cooperativo. Dado que era una jornada abierta a toda la zona, además de los inscritos en el seminario, han asistido más profesionales, en total unos 18.
La estructura de la sesión ya estaba más o menos pensada para esta circurstancia. Sin embargo, no conocíamos de antemano si habían escuchado la charla de Pujolás o no.

En una primera parte, hemos visionado un video cortito, "Lead India", que está referenciado en este mismo blog y disponible en el aula virtual. Más tarde hemos trabajado un cuestionario de previos en el que hemos puesto en práctica la tecnica 1-2-4 con su posterior reflexión.
La segunda parte ha consistido en una exposición en la que destacábamos la estrecha relación existente en el desarrollo de las competencias básicas y la estructuración cooperativa del aprendizaje, punto de partida de nuestro interés en ofertar esta formación teórico-práctica al profesorado.
Hemos finalizado compartiendo los objetivos, metodología y expectativas que, como asesoras, proponíamos respecto al interesante trabajo que tenemos por delante. Se ha propuesto, asimismo, un itinerario de las sesiones con el contenido propuesto.

Hemos recogido las aportaciones de los asistentes, reflejadas en el cuestionario, con la intención, tal y como hemos compartido en la reunión, de integrar sus propuestas, expectativas y aportaciones en el esquema previo de trabajo diseñado en la asesoría.

Creemos que ha sido una sesión interesante y esperamos que a los asistentes les haya aportado algo.

En breve, los materiales de la sesión estarán colgados en el aula, que admite acceso a invitados.

"Conectando mundos" martxan jarri da

Intermon-Oxfam-en eskutik "conectando mundos" ekitaldia martxan jarri da. Ekintza hau, urtero eskaintzan dena, euskaraz duzue eskuragarri. Helbide honetan azaltzen den bezala, honako hauek dira xede orokorrak:

1.- Zenbait gizarte- eta geografia-ingurunetako neska-mutilen arteko kulturarteko elkarrizketa sustatzea.
2.- Informazio eta Komunikazio Teknologien (IKTen) bidez elkarlan eraginkorra egiteko gune bat eskaintzea. Gune horretan elkar ezagutzeko, zenbait errealitate partekatzeko eta arazo komunak aurkitzeko aukera izango da, goiburu honetan oinarrituta: “pentsatu orokorrean, jardun tokian”.
3.-Hurbileko inguruneari buruzko hausnarketatik eta gainerako parte-hartzaileen errealitatearen ezagutzatik abiatuta, jabetzea
munduko biztanle gehienek zergatik ezin dituzten bete beren oinarrizko beharrak eta zergatik ez duten aukerarik eta eskubiderik, eta guztiok batera errealitate hori aldatzeko proposamen-konpromiso bat lantzea.

Aurtengo edizioan, Enararen ametsak, migrazio-prozesuen inguruko azterketa propopatzen digute. Proiektu telematiko honetan parte hartu genuen behin eta gomendatzeko delakoan hona ekartzen dut. Ikasle-taldeak inskripzio epea irekita dago jadanik (urriaren 13tik abenduaren 18ra bitartean egin dezakezue)

Lan egiteko era honakoa da:


1. Fasea: Irakasleak trebatzea.
2.Fasea: Ikasleekin landu, era telematikoan, beste herrialdeetako ikasleekin batera.
3.fasea: Lurraldeetako topaketak

13 octubre 2009

Hezkuntza-Premiak Wikia


Bergoi Ituiño Blancok sortu du WIKI hau eta, Gotzonen bitartez jakin dugu konpartitu nahi duela eraiktze-prozesua nahi duenarekin. Hori da, funtsean, Wikiaren balioa, batzuen artean lekua edukiez betetzea. Bergoi PT lanetan aritzen den irakaslea da. PTa bazara, berak jarritako materialak erabiltzeaz gain, protagonista izan zaitezke zeure baliabideak gora kargatzen.
Bihar, 23.Jardunaldi Pedagogikoetan, lan kooperatiboari buruz egingo dugu berba, ez duzue uste hau dela ,ba, kooperaziorako abidide egokia?

04 septiembre 2009

Jornada trabajo cooperativo Ortuella segundo día

Hoy nos hemos dedicado a comprender, sobre todo, como se construye una unidad de trabajo cooperativo y qué encaje tiene, y en qué momento, el cuaderno de equipo y los planes de equipo. También hemos realizado prácticas y ha habido un análisis de las mismas.


Lo que más me ha gustado ha sido lo que he percibido en las prácticas. En su transcurso, he podido visualizar el rol del profesor en esta nueva estructura de clase (representado por Lago). También he visto el análisis que ha hecho de nuestros grupos. Esta simulación ha sido muy valiosa y nos ha hecho ver qué es lo que hay detrás de técnicas y estrategias. Cuáles son los objetivos, las finalidades.

Así, he visto que, muchas veces, estoy equivocando términos o no viendo la funcionalidad última de estrategias, dinámicas, planes, unidades de trabajo... Es lógico, creo, pues el punto de partida es el que es: las creencias, la propia práctica...

Por eso creo que es muy importante reflexionar y retomar lo escuchado y compartido estos dos días y dejarlo reposar. Es una pena no disponer del ponente en un foro de "auxilio" para cuando surjan dudas sobre a dónde vamos o si realmente lo que planteamos no es, como él mismo identifica, una "pseudo actividad cooperativa". Ésto me ha hecho pensar. No es la primera vez que escuchamos hablar de estrategias, metodologías, herramientas... y a la hora de aplicarlas desvirtuamos su esencia misma. El efecto es muy negativo en este caso.

Como ejemplo de ésto, creo yo, es el tema de moda en las teles y periódicos. Los famosos portátiles... Antes de ellos ya estaban en aula los Pcs. ¿Su presencia ha propiciado su uso adecuado o, por el contrario, estamos pretendiendo sustituir el lápiz por el ratón y el papel por la pantalla? Lamentablemente, todos conocemos ejemplos de lo que acabo de decir es demasiado frecuente.

Por eso, espero que cuando comencemos el seminario de trabajo cooperativo esté bien presente que, dado que es costoso en esfuerzo, tiempo y dedicación replantarnos nuestra práctica e introducir mejoras, vamos abordarlo con el rigor máximo. El pequeño paso, que sea seguro y claro, antes que un maquillaje que perpetúe formas de trabajo tradicionales. Para lograrlo creo que necesitamos grandes dosis de entusiasmo, honestidad para reconducir si vamos por el camino equivocado y observar en el aula y dejarnos observar para reconducir, ajustar ...

03 septiembre 2009

Lan kooperatiboari buruzko lan-jardunaldia Ortuellan


Gaur eta bihar, Ortuellako berritzegunean, Barakaldoko berritzegunean lan kooperatiboaz arduratuko garenok, Lolik eta biok hain zuzen, lan-jardunaldi hau konpartitu dugu hainbat ikastetxetako zein B05eko kideekin. Mila esker gonbidapenagatik.

Batzarra gidatzen eta koordinatzen Jose Ramón Lago ibili da, VIC unibertsitateko irakaslea, eta Pere Pujoláseko taldekidea, alegia.

Zonalde horretan lau ikastetxek lan kooperatoari buruzko interesa adierazi dute eta han zeuden ikastetxe horietako hainbat lagun (berrogeita hamar inguru) ikasteko eta praktikan jartzeko.
Gaur, funtzezko oinarri teorikoak entzun ditugu, eskola inklusiboaren inguruan, lan kooperatiboen oinarriaz, dinamiken inguruan, estrategiei buruz. Lan praktiko ere egin dugu, edo behintzat saiatu (ez da erreza, ez).

Bihar jarraituko dugu, goizez, geratu diren beste bi arlorekin:
-Nola landu curriculumeko ekintza bat eta unitate didaktiko luzeago beste bat antolamenduzko tresna hau erabilis
-Nola antolatu taldeak, hau da, rolak, lan karpeta...



Oso harrera ona izan dugu bai berritzeguneko kideen aldetik bai ikastetxeetako kideen partez. Egia esanda, nahiko motibaturik ikusi ditut azken hauek, beraz, animo!!

19 agosto 2009

Nueve ideas clave, el aprendizaje cooperativo

Dejo aquí unos apuntes (y unos cuantos enlaces útiles, también) del libro : 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo de Pere Pujolás, al que veremos y escucharemos en directo en las Jornadas Pedagógicas organizadas por el Berritzegune de Barakaldo en octubre de este año.

Nueve Ideas Clave Apendizaje Cooperativo

17 junio 2009

Aprender en la Escuela 2.0

En el blog Aula mágica, Iván Esteban habla de esta presentación que F. Muñoz de la Peña utilizó, como él dice, en una tarde en Plasencia.

Comienza haciendo un repaso de lo que es la Web 2.0, que supone la Escuela 2.0 (un análisis acertadísimo), repasa roles de profesor y alumnos, comenta herramientas de uso educativo desde la perspectiva de que la enseñanza debe ser enriquecida de elementos multimedia. Dice que compartir es una filosofía de vida y añado yo que estaría bien que se conviertiera en una filosofía de la Escuela 2.0.

Muchos pensamos, como él, que la Escuela 2.0 (que ya está aquí y viene para quedarse) se sustenta en las 4 ces:

1.- Comunicarse
2.- Compartir
3.- Colaborar
4.- Confiar

Comunicar implica romper las barreras físicas de la escuela, "la educación ni empieza ni termina en la escuela". Implica facilitar la interacción entre los alumnos, dotarles de herramientas que faciliten el pensamiento crítico, de expresión de sus propias ideas y opiniones.
Compartir implica hablar de conocimiento compartido, conocimiento social, construcción del conocimiento con otros. Y ésto lleva a
Colaborar, cooperar. Señala el autor, "Preparar al alumno para trabajar en equipo es fundamental". Y ésto implica cambios en el rol del profesor, de los alumnos y en la manera en la que organizamos desde el aula a las tareas que proponemos en nuestras clases.
Confiar, el más importante. Significa que confiamos en los alumnos, les escuchamos, tenemos en cuenta sus opiniones y criterios, reforzamos su autonomía en el proceso de aprendizaje, facilitamos la toma de decisiones...

Estos pilares son totalmente coherentes con una enseñanza que gira en torno al desarrollo de competencias y que, además, contribuye al desarrollo de competencias concretas como la autonomía e iniciativa personal, competencia social y ciudadana, competencia digital, competencia en comunicación lingüística.

La idea de usar esas herramientas digitales en el contexto de las tareas del aula es el eje del seminario que el curso 2009-2010 se oferta desde el berritzegune de Barakaldo para todos/as los profesores/as de Primaria de la zona. Os animo a participar pues compartirá las ideas expuestas en la presentación y supondrá hacer nuestra esta frase de Einstein, que cito de la presentación incrustada:

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (A. Einstein)

Nota final: el itinerario de alfabetización digital docente (sencillo pero eficaz):

  • Unirse a una o varas redes sociales :Aulablog, Internet en el aula...
  • Comienza tu propio blog para compartir reflexiones sobre lo que estás aprendiendo y cómo lo estás aprendiendo
  • Comienza a experimentar en clase y comenta tus resultados
  • Comparte tus resultados con otros profesores de tu escuela e invítalos a la conversación

05 marzo 2009

Juegos cooperativos/Jolas kooperatiboak

Leo en Magisnet un artículo sobre Intered, una ONG que acaba de presentar a las comunidades autónomas una campaña multimedia para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que todas las personas tengan las mismas oportunidad de aprendizaje.
Las propuestas de InteRed son:

.Promoción de una formación más allá de la escuela
·Formación continua del profesor para fortalecerle como profesional autónomo, fomentando la reflexión compartida, el trabajo colectivo y su participación en las políticas de Educación.
·Fomentar el aprendizaje cooperativo del alumnado para responsabilizarles del progreso del del aula.

En este tercer aspecto, además de otros materiales, la ONGD cuenta con el centro Kometak, proporciona recursos y formación en juegos cooperativos destinados a educadores, monitores de tiempo libre, padres y jóvenes, así como a ludotecas, centros escolares y guarderías.

·Hacer partícipes a los estudiantes de la co-gestión del centro para que se sientan identificados con él.
·Estimular la responsabilidad social por la Educación como un bien público defendido por todos los actores sociales implicados.
·Políticas educativas que aboguen por el reconocimiento de la diversidad.
·Promocionar una cultura inclusiva a través de líderes sociales.

En la web de kometak, que tiene su sede en Donostia, podemos encontrar recursos muy interesantes para las escuelas. Además de ofrecer talleres de juego cooperativo, asesoran e informan sobre los mismos, realizan préstamos (y venta) de mesas de juego cooperativo y ofrecen sus servicios a los centros.

Además de lo anterior kometak ofrece en euskara y castellano todo este repertorio de recursos, algo muy a considerar para llevar al aula sus propuestas.

26 febrero 2009

El ajuste medológico y de la evaluación para garantizar el desarrollo de las competencias

Llegó el nuevo currículum, en 2007 y, a mi pesar, constato que el proceso de cambio, adaptación y renovación está siendo muy lento, demasiado lento para mi gusto. Me preocupa si estamos intentando desarrollar competencias en los alumnos, si la nueva ley se va a quedar en agua de borrajas o si seguiremos anclados en una escuela cada vez más alejada de la sociedad, de los propios alumnos y sus necesidades.

Quiero reflexionar sobre dos aspectos vitales para que el trabajo por competencias llegue al aula y promuevan un cambio que es prioritario.




Metodologías o cómo me organizo el aula: Formas de trabajo que favorezcan el desarrollo de competencias. Una manera:

Aprendizaje cooperativo (colaborativo?)


Imagen del blog TIC en educación básica.

Este curso he tenido la oportunidad de conocer más sobre este tema y me ha resultado revelador. He sido de las que, como muchas, he puesto a mis alumnos a trabajar en grupo, consciente de las ventajas de esta forma de agrupamiento. Pero, y eso lo he sabido ahora, no era un planteamiento estructurado, con claros roles en el grupo, con proceso de auto, co-evaluación… Era una propuesta intuitiva que, aunque me satisfacía más que la clase magistral (¡mira que me aburre!) era consciente de que le faltaba “algo”.

Creo que es un modo de trabajo sin el que las siguientes competencias no se desarrollan o lo hacen deficientemente en el ámbito escolar:

-Competencia de comunicación lingüística, sobre todo, en el ámbito de interacción oral.

-Competencia social y ciudadana
- Competencia de aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

Algunas de estas competencias no tienen asignado un “área” (si bien aparecen en ellas, en los criterios e indicadores) y corren el peligro de quedar relegadas porque la manera de trabajo más extendida no favorece que se puedan desarrollar. Por eso creo que aprender sobre el trabajo cooperativo (y llevarlo a práctica) es fundamental a día de hoy. Debería de ser prescriptivo trabajar así, puesto que también lo son las competencias desglosadas en cada área en la que se ha organizado el currículum. Esto es importante. No son prescriptivos los contenidos, son las competencias. Han de ser el objeto (el eje) de nuestras programaciones, forma de agrupamiento, evaluación…

Otro aspecto que no podemos olvidar, y que exige formación-reflexión, es el de la evaluación. Las competencias no se pueden evaluar con instrumentos que miden la consecución de objetivos mayormente conceptuales. Sin un cambio en la manera de recoger datos para evaluar, sin adaptar los instrumentos, estaremos midiendo lo mismo que antes y, no evaluaremos el nivel de desarrollo de las competencias, con lo que éstas pierden todo su valor. (Lo que no se evalúa, se devalúa). Recordemos además, que las evaluaciones de diagnóstico se esfuerzan en evaluar competencias (a veces algo difícil por el soporte y la manera en que se realizan las pruebas)
Ambos, los cambios en las estrategias metodológicas y en los procesos de evaluación son el siguiente gran reto, después de que, más o menos, conocemos en qué consisten las competencias. Sin este segundo nivel de desarrollo, todo puede quedar en buenas intenciones o en un papel, que cubra lo que la administración nos solicita (como pasó en muchos casos con los PCCs de la LOGSE) y no mueva un solo cimiento de la práctica de los centros. Para mí, en la actualidad, sería más grave este hecho que otras épocas: los cambios son cada vez más rápidos y la escuela se queda cada vez más atrás, privando a los alumnos/as de unas herramientas que les van a ser imprescindibles en su desarrollo personal, profesional y como ciudadanos.

Cambiemos, poco a poco pero sin pausa, sin nostalgia del pasado y sin intentar que otros (administración, familias, alumnos, sociedad…) se adapten a nosotros…

Recursos:

11 febrero 2009

David Durán y su equipo en Gasteiz

Ayer, en las formaciones organizadas por el programa de convivencia, estuvimos en el palacio Europa los coordinadores del plan de convivencia (primer año) y coordinadores de convivencia de los berritzegunes.
Tuvimos la oportunidad de profundizar en el conocimiento de lo significa el aprendizaje cooperativo y más en concreto, la tutoría entre iguales, primero con la exposición de David Durán, profesor del departamento de psicología de la educación de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y luego con un taller práctico muy interesante sobre cuatro técnicas. De hecho, usamos la técnica puzzle en el desarrollo del propio taller y conocimos otras tres: grupo investigador, grupos naturales y enseñanza recíproca.

En esta página hay un montón de videos grabados en centros educativos donde se puede ver, de manera directa, cómo se trabaja cooperativamente. Hay que tener Realplayer o instalar el pluggin. Entre esos videos está el que nos ofrecieron ayer relacionado con el desarrollo de la competencia lectora.
El grupo de trabajo del ponente, David Durán, dispone de esta web con multitud recursos sobre el tema.
Las lecturas que trabajamos sobre técnicas de trabajo cooperativo resultaron muy interesantes. están extraídas del libro "Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo". Editorial Edebé.