Mostrando entradas con la etiqueta EEES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEES. Mostrar todas las entradas

19 febrero 2010

Nuevos grados de Ed.Infantil y Primaria: demoledor análisis

Fernando Trujillo, en Educ@contic, ha escrito una reflexión, además de invitarnos a un ejercicio de búsqueda y análisis de información ;) sobre los nuevos Grados de Educación y la presencia que tendrán en ellos la formación en herramientas (y competencias) digitales, osea, la que recibirán los alumnos que serán los profesores de dentro de muy poco.
Me he quedado pasmada. Unos pocos ejemplos bastan para ver que el comenzado proceso de formación de profesorado en activo (con el coste ecónomico, de recursos y de esfuerzo que suponen) se va a tener que perpetuar hasta el siglo XXII.
Por los datos que se dan, como dice Fernando, sólo cabe pensar que ofrecen unas optativas "testimoniales" porque en las Escuelas de Magisterio no es necesario introducir esa variable puesto que todo el trabajo educativo se hace utilizándolas y formando a los alumnos/as en estrategias didácticas sobre su uso, desarrollando la competencia digital (a la vez que desarrollan las restantes) y por lo tanto es una obviedad incluir áreas, momentos para ese trabajo.
Pero me temo, Fernando, que va a ser que no. Que va a ser que llegarán a su primera escuela y (un poco como nos pasó a otros en otros tiempos) descubrirán aquello de "sólo sé que no sé nada" o sea, que ¿cómo hago yo con estos alumnos/as? ¿Cantamos las tablas de multiplicar, que repitan la lección, que se la aprendan de memoria, página 5, ejercicios 4y5 ?????
No puedo por menos que pensar ¿pero nos hemos vuelto locos? ¿quién permite esta situación y por qué? ¿o es que quien organiza la planificación de los estudios todavía no ha salido de la libreta y el boli y no tiene ni correo electrónico? ¿O teme que para planes de estudios adecuados a este siglo no tiene recursos humanos de este siglo? Hombre, mayorcitos si que somos muchos en la profesión docente, pero no creo que la edad sea igual a incapacidad de aprender o innovar.
En fin, en este calentón momentáneo, estoy bastante indignada. Me gustaría tener datos que demostraran que todo lo que dice en la entrada de Educacontic no es general, ni mucho menos...

17 enero 2010

Artículo EL Pais: "Aula del futuro, profesor del pasado"

En el Orkut de Isidro sigo un enlace a este artículo sobre la Universidad, el EEES y los cambios que llegan, lentos pero llegan, a los estudios universitarios. Muy interesante.
La Universidad española ha hecho un gran esfuerzo para adaptarse al plan europeo que obligará a todas, desde 2010, a ser más participativas, integradas, adaptadas a la tecnología y con tutorías más individualizadas. Pero el avance tecnológico es rápido y más fácil; está en marcha. El cambio de mentalidad de los profesores, sin embargo, acostumbrados en España a la clase magistral sin feedback, será más difícil. Puede costar una generación.
 Hombre... una generación se me antoja un espacio de tiempo que no nos podemos permitir, ¿no?

En fin, además de esta afirmación, haciendo zapping esta tarde, escucho al vicepresidente ejecutivo de la fundación Educared, Javier Nadal,  hablar sobre la brecha digital que sitúa en unas edades muy concretas: de los 45 años en adelante, año más, año menos. Dice que en los tramos de edad anteriores, según estudios del uso de Internet por los usuarios, se encuentran al mismo nivel de otros paises e incluso entre los menores de 24 están a al vanguardia del uso de la red (¡Qué alivio!). 4 millones de personas que escriben blogs, afirma, 9 millones los leen.
La pregunta que me hago es la siguiente: ¿cómo vamos a llevar a cabo los ajustes necesarios en educación si (por lo menos en el ámbito que conozco) la edad de los profesores/as se  encuentra en el famoso tramo de la brecha? Porque, aunque muchos profesionales educativos que conozco en la red (y yo misma), estamos en esa edad, tenemos presencia e identidad digital en ella, parece que la mayoría no tiene ningún contacto con ella.

Nota: ahora entiendo lo de que hará falta una generación para visibilizar los cambios en los estudios universitarios: el tiempo que tardaremos en jubilarnos los que estamos en la "brecha" que menciona Javier Nadal.

03 noviembre 2009

Interesante entrevista sobre Bolonia y el EEES

En este enlace podéis leer un interesante artículo sobre la tesis doctoral, en torno al Plan Bolonia y el Espacio Europeo de educación Superior, que ha redactado Miguel Ángel Comas y que a mí me ha aclarado algunos puntos que no comprendía, como el retraso en conocer, analizar y difundir el Plan.
Introducción de la entrevista:
Érase una vez en 1999, en la capital de los estudiantes, -la ciudad con la universidad más antigua de Occidente-, representantes europeos firmaron la Declaración de Bolonia. Se consensuaron seis objetivos destinados a facilitar la movilidad de los estudiantes entre los diferentes países, la homologación de estudios y titulaciones, y garantizar la calidad de los estudios, para conseguir un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). España y Portugal, los únicos países que se opusieron al principio, se han visto obligados a ponerse las pilas para no quedarse atrás y aplicar la reforma en un tiempo récord.

23 junio 2009

El nombre de la rosa

F. Muñoz de la Peña escribe un post recomendando la lectura de un artículo de El País, titulado : La universidad en tiempos de "El nombre de la rosa". Yo, que confío en su buen hacer, lo leo y...también lo recomiendo. Aunque, a la hora de seleccionar un párrafo me decanto por éste (sobre gustos no hay nada escrito):
La universidad ha perdido el monopolio del conocimiento. Los profesores ya no somos los únicos depositarios del saber. La Red nos ha jugado una mala pasada. Ahora tenemos dos opciones: impregnar de veneno los teclados de nuestros jóvenes con la esperanza de que aún se chupen el dedo o, simplemente, asumir nuestro nuevo e interesante papel de mentores experimentados y acompañantes metodológicos, más preocupados en enseñarles a gestionar y completar el conocimiento disponible y a desarrollar su capacidad crítica que en enseñarles a memorizar unos conocimientos como si fueran una verdad única.
Si os ha gustado el inicio, seguir leyendo, que no tiene desperdicio.
Mi hijo comienza la universidad en setiembre. La primera lectura que le voy a recomendar antes de empezar esa nueva etapa será este artículo. Más que nada para que tome apuntes. El segundo paso ya lo he hecho: apuntarle al Encuentro de Edublogs, para que vaya familiarizándose con los blogs y lo  mucho que le pueden ayudar de aquí en adelante. Lo tercero será ofrecerme (si lo necesita) con un pequeño cursillito sobre redes sociales. A ver si le ve la utilidad...

Y espero, que tras estas recomendaciones:

1.- Abra un blog donde recopile documentación y comparta con otros universitarios lo que necesite.

2.- Cree o participe (si ya existe) en una red de estudiantes de la carrera elegida, donde formenten el compartir, colaborar, la ayuda mutua. Para impregnarle de ese "espíritu" quiero que conozca a los "blogeros" de Aulablog y a todos los que compartirán con nosotros tres días memorables, espero, en Getxo.

3.- Que comprenda que el conocimiento se construye, que la información está "ahí fuera" , que olvide etiquetas y "crsés"(libros, apuntes, tema 5, pag. 48) y descubra el placer (si todavía estamos a tiempo y no ha perdido esa habilidad) de aprender de quienes están dispuestos a enseñar, de quienes comparten mesa con en el aula, pero, sobre todo, que se olvide (gracias a Dios nunca ha sido así) de tentaciones competitivas que tanto se fomentan todavía en esta sociedad.

02 diciembre 2008

Bolonia: convergencia en el espacio europeo EEES


En el blog de Ricardo Ibarra, Erikenea, hay una entrada sobre el espacio de convergencia europeo de la enseñanza superior (EEES) que me ha parecido muy interesante, sobre todo porque tengo un hijo en 2º de bachiller y el curso próximo, espero, irá a la UPV.

El caso es que esta mañana me ha comentado una compañera que, en una reunión informativa sobre la UPV en Barakaldo, informaron que dicha actualización no se producirá en la UPV-EHU hasta el 2010. Me he quedado estupefacta. Comenzar cualquier carrera que antes de iniciar está "fuera de juego" me parece un desatino. No me había planteado otra opción que la UPV, ya que, al igual que yo, mi hijo ha realizado sus estudios en la escuela pública (por propia convicción y coherencia de pensamiento) y a estas alturas ando pensando si debo empezar a buscar una universidad que le ofrezca el curso próximo una enseñanza un poco más acorde con los tiempos y las necesidades actuales.
Me han dicho que en Mondragón se ofrecen estudios de grado... A partir de ahora me pongo a investigar pues tengo claro que no va a empezar en una universidad que será "replicante" o"gemela" de la que conocí en mis tiempos de estudiante, hace la friolera de 22 años.
Agradezco si me podéis orientar en este punto pues , realmente, ha sido un impacto y tal vez mis informaciones no sean correctas.

Nota: Después de escribir ésto, leo en el blog Las Tic en la escuela una referencia de su autor, José Ramón Rodrigo, a un artículo de El Pais sobre la formación en TIC de los alumnos de las esculeas de Magisterio. Deprimente...