Mostrando entradas con la etiqueta ikasblogak 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ikasblogak 2011. Mostrar todas las entradas

27 junio 2011

Ikasblogak 2011

En la Escuela Superior de Ingenería de Bilbao nos hemos reunido unos 180 docentes en la 5ª edición de Ikasblogak.
Jon, director del Berritzegune Nagusia ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes.
La ponencia va a cargo de Fernando Posadas, tutor de 6º curso del Colegio Evaristo Valle de Gijón y compañero de los Encuentros de Aulablog.
El punto de partida de la escuela 2.0 fue y sigue siendo, en muchos casos, el uso de la máquina, la alfabetización digital. esto no resuelve el aprendizaje. Por otra parte, los programas educativos multimedia no son la vía más adecuada pues lo que suponen es solo un refuerzo educativo. Como mucho, refuerzan, o sea,  un enfoque conductista. Un enfoque que no queremos hace mucho en la educación. Agotan y desmotivan, no permiten construir conocimiento.
Según Fernando el software no es lo fundamental sino el contexto de aprendizaje, el que crea el docente. Ciertos usos de las tics son aburridos. Nuestros alumnos/as son usuarios de nivel fuera del aula y necesitan otros retos.

Usar el pc para reforzar lo que se hace con los medios analógicos no tiene sentido. ¿Para qué lo usamos para descubrir o para reforzar? Mostrar el resultado de los alumnos/as, muchos veces maquillado por el docente, no es el fin.
Para memorizar (guardar datos): el ordenador. Para evaluar, analizar... , el profesor y los alumnos.
El factor que limita el uso de las tics no es la competencia digital sino cómo usarlas: metodología.
La formación centrada en experiencias novedosas no cala en el profesorado que se está iniciando. Es necesario otro tipo de formación más ajustada.
Modelo de aprendizaje  que propone es :CONSTRUCTIVO, AUTORREGULADO, INTERACTIVO y TECNOLÓGICO. Esto significa ser capaz de construir algo, de autoevaluarse, en un entorno interactivo (con todos los elementos de una clase) y tecnológico (es temerario no incluir este factor en la formación de los alumnos/as).

Al elegir la tarea, hay que tener en cuenta que debe movilizar estrategias de aprendizaje, si se trata de reproducir o repetir, no sirve esa tarea.
No sirven las excusas, no sirve zafarse pues los pcs están en cada clase, no en un aula específica.
El software creativo es más educativo que el concebido como tal (tal vez porque estos últimos tienen un enfoque meramente conductista). Permite desarrollar las competencias.
En cuanto a la formación docente cree que es necesaria la creación de itinerarios pues los docentes están en diferente momento de su recorrido TIC. Además dice que es necesario un tiempo de reposo para asimilar, sobre todo en el caso de los que parten de cero.



















CRÓNICAS
Juan Carlos
Ikasblogak 2011, blog oficial
Bloggeando 
Mikel Agirregabiria

LO HABLADO EN EL TWITTER
http://twitter.com/search?q=%23ikasblogak2011

25 junio 2011

Trabajar en red, propiciar el desarrollo profesional docente a través de las redes

Entrada publicada en el blog Ikasblogak 2011. Versión castellano. Euskaraz


A comienzos del pasado siglo la soledad era una característica del trabajo docente: en una pequeña escuela, el maestro y sus alumnos/as. La sabiduría del profesor y unos pocos libros eran casi la única fuente para el aprendizaje.

A comienzos de este siglo XXI, gracias a la transformación de la internet, permitimos abrir las ventanas de la escuela... y dejamos entrar aire fresco. En un primer momento (parece que fue hace siglos) localizábamos información, materiales, recursos para el aula. Apenas generábamos nada pero ya intuiamos que “aquello” , como mínimo , era una gran biblioteca, una enorme base de datos con recursos casi ilimitados que nos hacía mas autónomos y libres.

Con el desarrollo de la  web 2.0 (la red construida por las personas) y con la tecnología para crear redes sociales, el salto cualitativo ha sido enorme. Podemos crear, compartir, remezclar y volver a generar conocimiento. Un conocimiento social, collage de las múltiples ideas de muchos profesionales que enriquecen nuestro universo docente, nos cambia y nos hace ser más cooperativos, menos individualistas.

La razón de las redes está, a mi entender, en el deseo de muchos de construir un espacio y en la intención de cooperar para mejorar, para responder a las necesidades educativas actuales. En este momento, la tecnología (que en el inicio de la red era el centro) no es la que genera las redes (pone a nuestra disposición la herramienta, eso sí) ni la que las hace crecer y desarrollarse. Somos los usuarios los que alimentamos la red, los que hacemos que la internet actual sea la ola imparable de la innovación educativa.

No hay marcha atrás, sólo nos queda “coger la ola” sacudiéndonos remilgos formalistas, pues aunque imparable, necesita de todos, de las aportaciones de todos y cada uno de los docentes.
 
A través de las redes: 
  • Impulsamos el desarrollo profesional docente 
  • Se generan conversaciones, de las que surgen conocimientos compartidos que son más  grandes, más coherentes que los individuales y tienen el brillo de su origen colectivo y plural. 
  • Se puede transformar la escuela, socializándola y rompiendo sus paredes físicas y mentales. 
  • Se garantiza el presente de los alumnos/as. En tanto que somos modelo de buenas prácticas en la red, contribuiremos a que sean usuarios y creadores (digitales) formados. 
  • Se puede destruir el inmovilismo que reconocemos en nuestro entorno (el sistema necesita que generemos un modelo nuevo)
En muchas redes docentes la palabra cooperación se transforma en realidad. Se aprende a cooperar cooperando. Esto sucede porque compartimos al servicio de un objetivo educativo común, dejando la individualidad en un segundo plano,.

Son horizontales, sin jerarquías. Quizá, por ese motvo, está resultando complicado implementarlas y gestionarlas en el ámbito educativo formal. Sin embargo, es urgente que lo hagamos.
 
Procedencia de la imagen
¿Por qué? En lugar de responder, pregunto al posible lector cuantas veces se ha sentido sólo, en cuantas ocasiones ha sentido que no tenía oportunidades de desarrollo profesional en su entorno próximo y, como consecuencia, ha sentido el famoso síndrome del burnout 

¿Convencido/a? En caso afirmativo, primero lee esta estupenda entrada “hoja de ruta”. Después, si te parece, puedes leer las siguientes líneas, tal vez estas ideas te resulten prácticas. Entra en internet y comienza a crear tu identidad profesional (digital):

  • Apúntate en redes profesionales docentes, como las que encontrarás en Facebook, Ning, Linkedln. Dí quién eres, cuáles son tus inquietudes profesionales y tu ámbito de trabajo. Un consejo: no uses “alias” ni máscaras. Por la misma razón no sigas a quien no se identifica.
  • Lee blogs de referencia, según tus intereses, y elige tus fuentes de información. Deja comentarios en ellos, identificándote, y aporta ideas, no te cortes, o únete a proyectos en red. En esta entrada tienes referencia a los proyectos telemáticos de Euskadi.
  • Abre cuentas en Slideshare , Scribd, Youtube y guarda en ellas (con el botón follow) las charlas, presentacioens, experiencias, materiales … que te interesen. De la misma forma, usa esos espacios para dejar tus materiales, experiencias... De esta forma rápidamente te encontrarán compañeros/as con perfiles similares.
  • Asiste a las jornadas, encuentros, y haz contactos. Si no puedes acudir, síguelas por twitter (ya sabes, hay que abrir una cuenta). Lee la información que suele recorgerse en los blogs o sites que se crean al efecto.
  • Comparte en la red... Te sorprenderá lo que recibes a cambio. Cuanto más compartes en la red, más recibes.
  • Habla con los profesores/as que acudirán a Ikasblogak 2011. Contacta.
  • Comienza a tener un pensamiento en red y genera red en tu entorno. Lo que necesitas está ahí, lo que tus alumnos/as necesitan también.
  • Busca a alguien para que te acompañe en el viaje.  
Las redes está surgiendo fuera de lo institucional, en todas partes. Esto debe hacernos pensar. ¿No estamos perdiendo una ocasión de ser impulsores, el motor, de las mismas? Por otra parte, ¿las redes coordinadas desde los berritzegunes no nos ayudarían en nuestras tareas?  

Creo que tenemos una necesidad urgente de crear, sostener, gestionar, facilitar y dinamizar redes tanto desde la administración, como desde los centros educativos y los berritzegunes. Muchos asesores/as tienen su perfil profesional en la red, son asesores 2.0. Sus reflexiones, materiales, consejos... están colgados al servicio de la comunidad. Tenemos las herramientas para optimizar esa red, para compartir ideas, proyectos, dudas ... del profesorado. ¿Qué rol debemos asumir desde los berritzegunes? Este artículo de Fernando Trujillo en educ@contic puede ser un buen punto de partida para la reflexión.

Esta es la propuesta, ni novedosa ni mía: en vez de especializar, parcelar... aunar fuerzas, de modo horizontal, sin jerarquías. Esto es, poner en contacto a todos los que están en procesos de innovación (a día de hoy, todos estamos en ello: planes de mejora, competencias...), sacar a la luz al profesorado que innova, que realiza buenas prácticas, poner a disposición buenos modelos de procesos de enseñanza - aprendizaje, al servicio de todos/as, tal y como se hace en jornadas como esta
Son redes de profesores Aulablog, Ikasbloggers, Eskola 2.0 (Ning), Espiral, Internet en el aula (Ning). Ayudan a llevar a cabo nuestras tareas y retos educativos. Además ofrecen formación, asesoría y acompañamiento.

En los tiempos actuales, en los que los cambios se producen a velocidad vertiginosa, es imprescindible ENREDARSE, para unir nuestros recursos y para garantizar la calidad de la educación.  

Para responder al reto de la educación 2.0, para garantizar el mejor futuro posible a nuestros alumnos/as, para movernos en la sociedad del conocimiento, para desarrollar el pensamiento crítico y ayudar en el desarrollo de PLE docente... las redes no son algo opcional. Debemos convertirlas en lugares habituales de trabajo docente.

Para terminar, me gustaría saber qué opina el posible lector (si alguien ha "aguantado" hasta aquí, claro)

;) 

24 junio 2011

Lehen Hezkuntzako Klaustro birtuala. Zertarako, baina?

Entrada publicada en e-gela el 30 de mayo
 

Red docente valenciana wikitik hartua


Este viernes finalizó el plazo de presentación de los nuevos proyectos de innovación. Muchos de los presentados tienen como eje las competencias básicas, todos están centrados en los planes de mejora. Las coincidencias en los temas a abordar en los próximos cursos son muy grandes, entre estos está, por ejemplo, el desarrollo de la competencia lingüística. Líneas muy comunes de planteamiento son ajustes metodológicos , formación y consenso sobre el tratamiento en las aulas (en todos los niveles y áreas…), la inclusión de herramientas digitales en los diseños y en el propio trabajo del claustro, la planificación de actividades comunicativas… Estas tareas son comunes y compartidas por muchos centros de educación primaria. Planteo aquí la posibilidad de crear una red de trabajo intercentros que ayude a llevarla a cabo colaborativamente (mejor aún, cooperativamente), compartiendo significados, tareas y materiales con el fin de que rompamos el aislamiento, primero del aula, y luego del centro que, siendo una característica de nuestra tradición, creo debe ser superada cuanto antes, de la misma manera que en la sociedad se van rompiendo las barreras y los aislamientos.
 
Ikasturte honetako berrikuntza proiektuen deialdia amaitu berri da. Aurkeztutakoen artean, askok hobekuntza planei buruzkoak izango dira. Haien artean Komunikazio gaitasunaren garaperakin lotuta hainbat. Nola kudeatuko dugu konpetentziak eskatzen dituen jardueren diseinu desberdin, aberatsago eta komunikatiboago gehienetan testu liburuarekin lan egiten badugu? Nola egingo diegu aurre kalitatezko baliabide txokoa egiteari edo jardueren diseinuei arlo guztietan, maila guztietan?

Ez da gai berria baina azken bolada honetan somatzen dut premiazkoagoa dela irakasleok planteatzea ea bakardadean lan egitearen ohiturarekin jarrai dezakegun. Eskoletako harresitik at begiratzen badugu, gizartean ikusmira jarrita, ez da kontu berria kolaborazioa, elkarlana… Normalean elkarteekin lotua ikusi ohi dugu. Ulertzen dugu elkarteek, funtsean, antolamendu hori berezko dutela. Orokorrean pentsatu ohi da eskolan desberdin funtzionatzen dugula…
Sare birtualak heldu zirenean ikusle jokatu du eskolak, baina ez dugu somatu gure lanerako eremu propio izan zitekeenik, ezta lana errezago egiteko duten balioa igerri ere.
Zer dela eta? Nire ustez, tradizioan datza jokabide horren azalpena. Bakardadea, ikasgela eta bertan geratzen den egunerokoa da gure mundua. Egia da eskolan ere lantalde desberdinak existitzen direla:  zikloak, batzar pedagogikoa… baina ikasgelatik kanpoko zereginak egiteko hartzen direla: antolamenduzko kontuak, komuneko jarduerak eta ospakizunak… Hauek dira talde horien egitekoak, oro har. Hau ez da ikastetxe guztietan gertatzen baina nahiko jokabide arrunta da gehienetan. Gainera, nahiz eta talde eragileak izan, dugun desafioa askoz ere konplexua da eta honek eskatzen du beste lan egiteko era.
Hori dela eta, ez da harritzekoa,  Interneten sorturiko klaustro birtualak, non  elkartasuna, kooperazioa eta ideien zein materialen partekatzea posiblea den. Are gehiago, komuneko proiektuak egiteko sareak sortzen ari dira nonnahi.
Hausnarketa honek helburu bakarra du: aldarrikatzea eskolaren etorkizunerako elkar lana eta sareak ezinbestekoak direla. Sortzen diren aldaketei aurre egiteko ezin dugu bakardadean jarraitu. Bi aukera daude gainezka gaudenean: ezkutatzea, ikasgelako ateak itxi eta jarraitu egiten egin ohi duguna edo ateak zabaldu eta besteekin batera aurre egin aldaketei. Bakarrik ez gaudela jakin badakigu, baina gai izango gara beste irakasleekin partekatzen? Helburu komun batekin lan egiten? Gure baitan dugun sinesmenei alde batera uzten, neurri batean, erakitzeko errealitatearekin lotuagoa den eskola berria?

Bitelia gunetik hartua
Hobekuntza planen erronka dugula eta ikastetxe askotan konpetentzia bera dutela ardatz, aukera paregabea dugu aberatsak izango diren jarduerak elkarlanean prestatzeko, nola atera diren komentatzeko, baliabide biltegia osotzeko…
Barakaldoko berritzegunetik, esate baterako, eskaitzen dira foroak gure zalantzak, eskaerak edo beharrak plazaratzeko, esperientziak elkar trukatzeko eta baita irakasle lan taldeak osotu eta elkargunea izateko ere. Moodle plataforma denez, izena eman eta bertakoek partekatzen dute lana. Horren oztopoa izan daiteke txoko itxia bihurtzearena.
Aukera zabalagoak atsegin ditut gehiago, sarearen hariak luzatu eta trinkotzeko. Hau egiteko tresnak ere badaude. Bloga, hau sortu dugu hobekuntza planeko ekintzak gauzatzeko bateragunea. Bertan, dokumentazioa, materialak eta elkarrekiko iruzkinak partekatzea espero dugu.
Sare soziala
, Wikiak, Siteak… Leku birtuala aukeratzea errazena litzateke. Abiapuntua nahia da. Prest zaudete?
Amaitzeko, Jordi Adell-ek esandako esaldi honekin amaitzen dut: “Si cada profesor comparte una sola actividad existosa de las que realiza con sus alumnos/as, en poco tiempo podríamos disponer de un banco extenso de buenas prácticas”
Berritzeguneetatik prest gaude egitura hori errazteko bideak zabaltzeko. Eta sartzeko mamian, ekainaren 27an aukera duzue beste irakasleekin elkartzeko Ikasblogak 2011 Jardunaldian, Bilboko  Ingienarien Goi Eskolan.

05 junio 2011

Ikasblogak 2011, zure esperientziak partekatu!

Imagen del blog profeblog


Ikasblogak 2011ko blogean, hegaltxo honetan, aukera duzue zuen esperientzia kontatzeko.

Horretarako, irakurri sarreran aipatzen diren azalpenak eta bete ezazu formularioa. Askotan, egiten diren praktika onak ez dira ezagutzen eta bizi garen garaian ezinbestekoa dugu elkartrukea eraikitzeko "jardueren biltegi egokia".
Ekainaren 9ra arte duzue bidaltzeko aukera.

Bestalde, ez baduzu inskripziorik egin, egin dezakezu esteka honetan.

26 mayo 2011

Ikasblogak 2011

Aurten ere, Ikasbloggers taldeak bultzatua eta Berritzegune Nagusiaren ardurapean, Ikasblogak jardunaldia izango dugu Bilbon, Ingeniarien Goi Eskolan, ekainaren 27an.

Oraingo honetan gai izango da "Sarean lan egin hobeto ikasteko eta irakasteko". Gaia guztiz aproposa bizi garen garaian, ezinbestekoa baitugu sareak eraiki, elikatu eta era kooperatiboan lan egitea. Hori irakasleei dagokien aldetik baina, eta, garrantzizkoagoa, arrakastaren funtsa izan daiteke ikasleen kasuan, datozen erronkei erantzun ahal izateko.

Beraz, eta eskola eguna ez denez, animatzen zaituztegu parte hartzen, zuen esperientziak zabaltzen eta aipaturiko sare kulturan parte hartzen. Ez zarete damutuko. Bakardadea, askotan, izan baita eskolaren ezaugarri nabarmena, tamalez, eta egun, hori mantenduezina da. Tekonlogiarekin edo teknologia barik, ezinbestekoak dira sare irakas-irakskuntza prozesuetan

Jardunaldiaren blogean duzue izena emateko esteka, bazkarian apuntatzeko   formularioa eta behin behineko egitaraua.

Hasierako hitzaldian izango da Fernando Posada, CEIP Evaristo Valle irakaslea eta benetan, merezi du entzuteak. Lehen hezkuntzako irakasle honek ikasleekin egiten dituen jarduerak egokiak izateaz gain, eredugarriak ere badira, nire ustez.