Mostrando entradas con la etiqueta Competencia digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencia digital. Mostrar todas las entradas

04 febrero 2013

Curriculum y realidad


Por razones profesionales estoy revisando el curriculum del Pais Vasco, desgranando criterios de evaluación, indicadores, contenidos... Las tablas que estoy preparando parten de la competencia   y cómo ésta se refleja (si es que me parece que lo hace) en las áreas. Al llegar a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y revisar el texto introductorio en el que refiere las características que la definen, extraigo estos verbos y acciones:
-Buscar, seleccionar, registrar y tratar o analizar la información.
-Procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja.
-Analizar la información de forma crítica y reflexiva mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, contrastándola cuando es necesario
-Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
-Utilizar técnicas y estrategias diversas según la fuente y el soporte (oral, impreso,  audiovisual, digital o multimedia).
-Dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro)
Desarrollar destrezas de razonamiento para organizar, relacionar, analizar, sintetizar la info. Hacer inferencias y deducciones para comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.
-Comunicar la información y los conocimientos adquiridos.
-Saber generar información y conocimiento (como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos).
-Generar producciones responsables y creativas.
-Uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.
-Trabajar en entornos colaborativos para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales.
-Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo.
Respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
Este texto es del 2007... Este curso, en nuestra Comunidad, el ISEI-IVEI (Instituto Vasco de Evaluación Educativa) ha elaborado el marco de la competencia digital. Ese marco es el referente para las pruebas de evaluación de diagnóstico y  recoge las dimensiones de la competencia digital de la siguiente manera:
Dimensión 1: Fluidez tecnológica
1.  Gestión de dispositivos.
2.  Manejo de software.
3.  Desenvolvimiento en entornos digitales de aprendizaje.
4.  Comunicación con otras personas utilizando las TIC.
5.  Gestión de la Información.
Dimensión 2: Aprendizaje – Conocimiento
6.  Investigación y manejo de la información.
7.  Comunicación-colaboración para aprender y producir conocimiento.
8.  Creación e innovación utilizando recursos TIC.
9.  Pensamiento crítico.
Dimensión 3: Ciudadanía digital
10.  Autonomía digital en la participación pública.
11.  Identidad digital y privacidad en la red.
12.  Propiedad intelectual

Para cada una de las 12 subcompetencias hay indicadores y su gradación en tres niveles de consecución para 4º de educación primaria y 2º de la ESO. Al menos 5 de estas subcompetencias no son reconocibles en el curriculum.
Esto me hace pensar si no debiéramos de trabajar con un curriculum abierto, adaptable, no basado en contenidos, ni en áreas, tal y como leo por la red constantemente.
El primer documento (del 2007) estaba obsoleto antes de nacer y siendo algo tan arcaico aún no ha calado en los centros educativos (todavía percibo que es algo que se puede obviar, incluso entre los docentes más jóvenes)
Además, siendo tan "básico", encontrar en las áreas del curriculum indicadores de evaluación que hagan referencia a esta competencia (castrada en el documento mencionado) es una tarea de micro cirugía  En el primer ciclo de primaria , por ejemplo, he encontrado 2.
Siendo este curriculum  el referente para preparar las programaciones, para establecer criterios de promoción, de calificación... me temo que , en general, los alumnos actuales tendrán menos habilidades que adultos como yo , salvo, claro que, siendo más jóvenes e inteligentes, aprenderán por su cuenta...
A medida que voy realizando este trabajo más me parece que no tiene sentido. Necesitamos una urgente revisión de cómo estamos organizando la enseñanza porque estamos perdiendo trenes hacia ese cambio de paradigma educativo que percibo (desde mi humilde condición) y que ya han cogido otros países y que, creo, es la clave para la mejora de las condiciones de los ciudadanos.
de Potachov
¿dónde está el maestro/a 2.0?
La reflexión sobre esta competencia (cuyo nombre aún no he conseguido memorizar) ha sido un mero ejemplo. Si habláramos de cómo se trabaja, en general,  en las aulas en este y otros aspectos (metodologías, organización del espacio, horarios, tipos de tareas) nos parecería estar en la misma escuela en la que estudiamos las cincuentonas como yo. No hablo de centros con idearios, de enseñanza de élite, de maravillosas experiencias en centros comprometidos con el futuro de sus alumnos, hablo de la escuela pública en la que estudié, en la que trabajo, la que percibo instalada en la desidia y el conformismo, mirándose el ombligo y quejándose. la escuela en la que se nos permite seguir la inercia de tiempos pasados, quejándonos hasta de que se nos pongan dotaciones de ordenadores y pizarras, poniendo excusas porque no queremos cambiar. Entiendo que las condiciones laborales y económicas han sufrido un grave retroceso en estos años, pero antes de que esto sucediera la situación no era mejor.
La crisis (económica , pero también educativa) que nos afecta es terrible y los esfuerzos de unos pocos profesionales docentes se me antojan insuficientes para poder mejorar, modernizar y poner en valor  la educación que necesitan  nuestros hijos/as.
Nota final: curiosamente, en el último informe de "La sociedad de la información en España" de Telefónica aparecemos como el país europeo que más dispositivos tecnológicos tenemos por habitante... ¿Alguien puede explicarme qué está pasando?

08 diciembre 2012

Competencia digital, dispone de Marco Teórico, luego... EXISTE

Desde hace días es posible consultar el marco de la competencia digital, elaborado en el Pais Vasco. Por lo que he visto ya se está moviendo por la red el contenido por lo que, creo, está teniendo eco. Este documento presenta las dimensiones y subcompetencias a considerar para la Educación Obligatoria, concretando niveles de desarrollo de las mismas en 4º de Primaria y en 2º de la ESO.

EUSKARAZ GAZTELANIAZ

Corresponde a los centros desarrollar la competencia digital de su alumnado desde, cuando menos, el decreto de curriculum de 2007 (refundido en 2010) por lo que, es de imaginar que ya se habrán desarrollado planes, tomado decisiones y iniciado caminos para que en cada aula de las etapas Infantil, Primaria y Secundaria esta competencia sea tomada en cuenta, programada y trabajada en todas las áreas.

Corresponde al ISEI-IVEI, instituto de evaluación e investigación, la preparación de las pruebas externas que valoren el conocimiento y grado de desarrollo de la competencia, algo que se preve llevar a cabo el curso 2013-14.

Antes de la existencia de este marco, que mide el desenvolvimiento competencial del alumno/a en su vida diaria, el propio curriculum nos ofrecía contenidos, objetivos y criterios de evaluación, así como indicadores que, desarrollados en la programación de aula, avanzaban un uso de las tecnologías en contextos educativos. Siguiendo los indicadores de evaluación del curriculum, un grupo de profesoras elaboramos este documento, que adjunto aquí, en el que presentábamos un posible recorrido desde Infantil a 6º de Primaria. Realmente, en el año 2007 todavía no vivíamos el boom de las aplicaciones 2.0 y las redes como ahora, por lo que, como casi todo, ya está obsoleto.

IKT GAITASUNA(konpetentzia) haur eta lehen hezkuntzan Euskal curriculumeko ebaluazio adierazleekin

Me preocupa la poca atención a esta competencia que percibo en los centros. Me preocupa que los alumnos que van a realizar la prueba no hayan tocado un ordenador hasta ese día, y me preocupa más en el caso de los entornos menos favorecidos, donde ni la formación de las familias ni el acceso a la tecnología permite que puedan acceder a una formación digital adecuada. Si la escuela tiene un poder (y un encargo social de primer orden) es el de reducir esas distancias, ofrecer oportunidad a quienes más carecen de ellas. ¿Estamos en esa línea, aprovechamos los recursos materiales que el Departamento ha puesto a nuestra disposición para reducir esa brecha?

En el portal Eskola 2.0 disponemos hace tiempo de un documento "Mapas competenciales para docentes y alumnos, marco teórico" e "Irakasle eta ikasleentzako gaitasun mapak, esparru teorikoa" En él se describen habilidades TIC que debemos poner en práctica en el ámbito docente (y las que los alumnos deben dominar). Propone tres ejes de actuación:
  1. Gestión y desarrollo profesional (alumnado: fluidez tecnológica).
  2. Didáctica, pedadogía y curriculum (alumnado: aprendizaje para toda la vida).
  3. Ciudadanía digital.
Asimismo indica herramientas con las que llevar a cabo tales habilidades. En ese mismo portal se ofrecen oportunidades de formación, información e incluso de participación en proyectos telemáticos etc...

Las dimensiones que evaluará la prueba de Evaluación Diagnóstica, tal como podéis leer en el marco, son:
  • Fluidez tecnológica
  • Aprendizaje-conocimiento
  • Ciudadanía digital

Para finalizar, en el blog Europa/tecnologias de la información y comunicación, nos presentan, como parte del proyecto DIGCOMP, el borrador de propuesta de marco común europeo de la Competencia Digital. Si bien aún no está publicado, se nos adelanta que existirán un total de 21 competencias, cada una con sus descriptores organizados en tres niveles. Estas competencias están agrupadas en 5 áreas que pego aquí:

  1. Información: búsqueda, gestión de fuentes, articulación de necesidades informativas, marcación y archivo.
  2. Comunicación: interacción en medios digitales, compartir información y materiales, colaboración, participación y netiqueta.
  3. Creación de contenidos: publicación básica en soportes digitales, integración y remezcla, licencias y derechos, producción multimedia y programación de aplicaciones según objetivos de uso.
  4. Seguridad: protección de dispositivos, datos, privacidad, salud y entorno medioambiental.
  5. Resolución de problemas: resolver incidencias técnicas, identificar necesidades de conocimiento y soluciones según necesidades.
Mi esperanza es que el hecho de pasar una prueba externa, tal y como percibí que sucedió con las anteriores competencias evaluadas, visibilice la necesidad de trabajar en digital, de alfabetizarse el docente y de educar al alumnado sin obviarlas.
Tal vez te interese también

16 septiembre 2010

24.Jardunaldi pedagogikoak Barakaldon

Ezkerreko menuan duzue eskura Jardunaldiaren blogari sarbidea. Aurten ekitaldirako gune berezia sortu dugu. Hantxe, jardunaldiak baino lehen, irauten duten bitartean eta amaitutakoan jasoko dira materialak, kronikak, albisteak, iritziak eta nahi dituzuen kontu guztiak.

Urte berezia hau,  bai.

Lehendik, gure berritzegunea sartu zen guk deitu diogun "bgune2.0" ekimenean, Moodle plataformaren erabilera sustatzen, mintegi birtualak jartzeko baita materialak ere.

Halaber, bloga aholkulari guztien partaidetzarekin abian jarri genuen. Egun, gure presentzia birtuala bermatzen doazela esan dezakegu. Facebook-en orria izatea baino ez da falta!

Ikasturtea amaitzear zegoela Ikasblogak jardunaldia jaso genuen geure herrian eta Barakaldoko Berritzegunearen ardurapena. Oso esperientzia polita eta emankorra guretzako, benetan!

Eta hori guztia gutxi balitz, Urriaren 20an eta 27an , Barakaldoko Jardunaldietan, gaitasun digitalari buruz mintzatuko dugu.

Nire ustez, hezkuntza munduan dugun erronka nagusietako bat da garai digitalean sartzea da. Horri ekin behar diogu eten gabe, poliki-poliki behar dutenentzako baina errealitateari bizkarra eman barik.

Krisialdian gaudela diote. Krisi aldietan ere ikas dezakegu eta, nire ustez, ikasi egin behar dugu. Eguneraketak sustatzen direnean krisialdiari aurre egiten diogu.

Halere, berrikuntzak ez dira etorriko teknologia izategatik gure lanbidearen berreraiketatik baizik.

21 febrero 2010

¿Por qué permitir que los alumnos/as blogueen?

En el blog que Águeda ha abierto para el curso de Aulablog, multimedia en el blog, hay unas entradas que me encantan. Águeda, además de ser maestra, es una estupenda fotógrafa (a ver si  pones en Flickr más fotos de tus viajes ;))
En esta ocasión ha puesto en esta entrada un video de Teachertube (el Youtube de la enseñanza) que, aunque está en inglés, se entiende perfectamente.
¿Para qué nos sirven los blogs? ¿Qué potencialidades tienen?:
Perdón por la traducción, llena de errores pero espero que el sentido se transmita:

¿Por qué permitir que los estudiantes blogueen?
  • Para la colaboración, la alfabetización, para la apropación, la colaboración, la conversación, la interacción, la motivación, la participación, el entusiasmo y la implicación, la creatividad, la opinión crítica, la expresión, la reflexión.
  • Para abrir  (¿romper?) los muros de la clase, para dar voz, audiencia y un entorno de aprendizaje a los alumnos/as.
  • Abierto 24h/los 7 días de la semana.
  • Para darle habilidades útiles para su futuro digital. 
  • Escribe para aprender, blogea para aprender.

Lo pongo aquí:

17 enero 2010

Mapa conceptual de la Competencia Digital

Josi Sierra ha publicado en el blog Conocity un mapa conceptual sobre la Competencia digital. Me ha encantado, así que lo traigo aquí:



En este enlace está alojado, en un servidor, el mapa conceptual, Si pincháis en la imagen que aparece en el enlace veréis que  es interactiva y podéis acceder a otros enlaces y recursos.

30 diciembre 2009

Alfabetización mediática...suspendidos

Acaba de llegarme el último número electrónico de la revista Consumer. En él se hacen eco de un estudio europeo sobre alfabetización mediática:
El nivel de alfabetización mediática mide la capacidad de los ciudadanos para utilizar las tecnologías y medios de comunicación e información, así como su capacidad crítica ante los contenidos mediáticos. Este indicador presta especial atención al sentido crítico de los ciudadanos ante los mensajes persuasivos de la publicidad y de la información comercial, así como a su habilidad para acceder a un uso provechoso y seguro de Internet

 Como se ve en la explicación se trata de habilidades relacionadas con la competencia digital pero sobre todo con la alfabetización tecnólogica y , lo que es más importante, con la ciudadanía (digital y analógica, bajo mi punto de vista). Ser capaces de tener una mirada crítica ante los mensajes,  ser capaz de discernir, de usar la red con seguridad y aprovechándola adecuadamente indice, como destaca el estudio, en el desarrollo económico y cultural y, además, se
revela un bajo nivel de autonomía personal en el contexto de la nueva sociedad del conocimiento. En cambio, el desarrollo de la alfabetización mediática favorece la innovación económica y social y asegura una buena integración del país en el contexto de la globalización.
O sea,  competencias informacionales, ciudadanas, de autonomía e iniciativa personal, de aprender a aprender están implicadas en estos procesos, y en este aspecto, nos situamos en el lugar 14, por debajo de la mayoría de los paises europeos
Para todos los que aún marean la perdiz y consideran que como los tiempos pasados, no hay nada, deberían reflexionar y, para todos nosotros, y en especial docentes, deberíamos estar ya en el trabajo por competencias que, intuyo, está más en el papel que en la realidad (en todos los niveles educativos).
El propio estudio...,

propone desarrollar más y mejores esfuerzos en el campo de la política educativa y en la innovación curricular, así como en el esfuerzo dedicado por la industria mediática, los servicios públicos audiovisuales y las familias. Por su parte, los gobiernos deberían dedicar mayor atención a desarrollar el sentido crítico de sus ciudadanos para profundizar y mejorar la ciudadanía activa y la democracia participativa.
Este último párrafo bien podría ser un buen deseo para el 2.0 10 
Zorionak eta Urte berri On!

18 noviembre 2009

Ikas-Blogei buruzko saioa Bagatzan

Gaur oso gustura sentitu naiz. Bagatza eskolan, 2 ordutako minikastaroa egin dugu, bloga sortzeko lehen pausuak ematen. "Etxerako lanak ondo zituzten eginda eta gmail kontua eginda zuten.  Batzuek ere blogaren izenburua pentsatua ekarri dute.
Hogeiren bat egon dira eta elkartu dira mailaka, zikloka edo espezialitatea kontuan hartua. Adin guztietakoak eta interesa handiarekin!
Inma Alvarezen laguntza izan dut, bera bloga duelako jadanik, hemen dago helbidea. Berari esker, gai izan gara ia guztietara heltzen eta saioa amaitu duenerako denek zuten sarrera bat idatzita, irudia eta guztiz. Ezarpenak ere ukitu ditugu, kategoriak....
Eskolan ere Baga berri aldizkaria zuten eta gaur aurrerapausu handi bat eman dute, bai mailaka, zikloka edo arloka ikastotxe osoa du bloga. Beno, Lehen Hezkuntzan lan egiten dutenak. Hurrengo astean, Haur Hezkuntzakoekin egongo gara.
Eginiko blogak hazten diren neurrian, jarriko ditugu hemen denok ikusteko.
Saioan erabilitako materialak Tresna digitalak mintegian daude. Edonor sar daiteke.
Halere, testuinguraketa jarriko dut:

Blog Saioa

12 noviembre 2009

Zeruari begira, 5.mailarako fitxa

2006/2007 ikasturtean hau diseinatu nuen ikasleekin unibertso gaia lantzeko. Ez dakar ebaluazio errubrikarik, baina agian umeei proposaturiko ibilbidea (informazio bilaketa) lagungarri izan daiteke.Estekei buruz, urteak pasa dira, espero dut funtzionatzea.



10 noviembre 2009

Actividades para desarrollar la competencia digital en Educ@contic

Excelente artículo de Almudena Alcalde sobre qué implica la competencia digital. Nos ofrece bibliografía, actividades sencillas y unos enlaces como referencia.
En el blog del seminario de herramientas digitales hemos puesto una pequeña unidad de trabajo sobre el cómic. Sencillita, pero puede resultar útil.