Mostrando entradas con la etiqueta Elkarbizitza Plana-Plan Convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elkarbizitza Plana-Plan Convivencia. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2013

III.Jornada Convivencia escolar en Leioa- Primera parte

Nunca había estado en el Auditorium del Kultur Leioa y la verdad es que me ha gustado. Moderno y con mucha luz, con instalaciones adecuadas para múltiples actividades. Me llamó la atención el entorno: plazas bonitas, espacios para juegos... Buen lugar para criar niños/as (si exceptuamos que está atravesado por La Avanzada, sería perfecto).
Nos acercamos desde Barakaldo una docena de docentes y asesoras del Berritzegune con la intención de escuchar voces sensatas en torno a la convivencia escolar y disfrutar de experiencias de éxito de centros escolares.
En esta jornada pudimos escuchar a Pedro Uruñuela hablar sobre la situación actual de la convivencia en esta época de gran crisis. Me gustó. Y lo hizo porque transmitía compromiso, porque se expresó clarito y porque su discurso hablaba de la convivencia positiva.
Supongo que en algún espacio se colgará su intervención (aquí, la presentación que utilizó) así que sólo mencionaré alguna idea de las que expuso:
  • En la coyuntura actual, en la que se anda cociendo una ley como la LOMCE, se pregunta si la finalidad de la educación es el aprendizaje de materias o crear ciudadanos competentes, responsables, solidarios. También se cuestiona porque ambas visiones son percibidas como contradictorias.
  • En 2008 deja de estar de moda hablar de planes de convivencia, ya no hay jornadas o congresos...Existe un paso de la convivencia a la competencia social y ciudadana.
  • Las nuevas claves de la convivencia se centran en el bullying, el ciberbullying, las conductas disruptivas y la violencia de género. Todas tienen como eje las relaciones interpersonales basadas en el dominio-sumisión. Son consecuencia de un modelo que propugna la competitividad, el individualismo... elementos que no ayudan a la equidad en el sistema.
  • Para Uruñuela hay que desaprender ese modelo y adoptar un modelo basado en los Derechos Humanos (valores éticos que tienen un amplio consenso), en la paz positiva y en el respeto al alumno.
  • Competencia social, ética y educación emocional
  • Habla de pasar del modelo REACTIVO, modelo autoritario, aquél que reacciona cuando surge un conflicto y que basado en sanciones a un modelo PROACTIVO, en el que se trabajan las competencias emocionales, sociales y éticas, la prevención e inclusión, para todas las personas, la comunidad y el entorno.
  • La actitud proactiva lleva a la convivencia positiva. Establecer relaciones con uno mismo, con los demás y con el entorno para que lo que hay que desarrollar competencias intrapersonales. El factor novedoso es el entorno, no solo llevarme bien con los amigos sino interferir en el entorno, desde un modelo basado en la dignidad humana, los derechos humanos y la convivencia positiva. La inteligencia interpersonal hay que trabajarla.
  • Los valores se aprenden practicando. El aprendizaje y servicio solidario y el alumnado mediador son dos ejes del trabajo en convivencia.
Oso interesgarria, benetan. Eta amaitzeko, bere aurkezpenatik ateratako koadro hau:
(Pedro Uruñuela, de la presentación el día 21 de febrero en Leioa)

Honen ostean, Gontzon Kintanak eta Bea Ugartek "Gurekin bada, izango da" Ikastetxeetarako lan proposamena aurkeztu zuten. DBHko lehen ziklorako guztiz jorratua, zentruetan pilotatua, HHrik DBH-ra osotzen duen proposamena dugu. HIKHASI aldizkariko 171.,172.,173.,174 eta 175.aleetan duzue eskuragarri. Hona hemen erabilitako aurkezpena:


Jakin, ahal izan eta nahi izan dira proposamenaren zutabeak. Metro bateko planoaren irudia dela medio, eraman gaituzte proiektuaren zehar. Hiru abiapuntu dituzte: 

  • Gatazten trataerari
  • Emozio-heziketari
  • Ikaskuntza kooperatiboari
Proposamenean, hezkuntza ziklo bakoitzean inresgune bat, balio bat eta emozio bat lantzen dira, ondoko koadroan ikus daitekeen moduan:



Aurkezpenaren zehar egizue bidaia eta gozatu proposamen honekin!

Goiza amaitu baino lehen Rosario del Rey-ren ponentzia entzun genuen: "Ciberconvivencia: un nuevo contexto para el desarrollo"
De esta parte de la jornada me quedo con estas ideas:

  • Hay que incluir en los Planes de Convivencia el desarrollo social y moral en la red, hay que hacer modelaje con el alumnado, deben tener experiencias, afrontando situaciones. Hay que desarrollar la actitud critica y reflexiva, las habilidades, analizar las ciberconductas. 
  • La empatía hay que trabajarla mucho pues los comportamientos negativos en la red son, muchas veces, consecuencia del analfabetismo.
  • Lo que sucede en las redes es competencia también del centro: los mismos alumnos que en el patio tienen conflictos, pueden tenerlos en la red (a veces con los roles de agresor y víctimas cambiados)
  • La competencia digital no es sólo tecnología. (Aquí recomendamos la lectura de las dimensiones de la competencia digital, documento marco del Pais Vasco en el que se hace mención expresa a la ciberciudanía )
  • En este momento CONVIVENCIA=CIBERCONVIVENCIA.
En este link tenéis el documento que nos entregaron en la jornada. En este otro el proyecto ConRed y en este último EUkidsOnline. Además, en este otro link podéis leer algo más sobre "Las redes sociales, un nuevo contexto de desarrollo" de la misma autora.

Esta entrada me está quedando excesivamente larga. En una segunda entrega os cuento la exposición de Fernando Muga, del Berritzegune de Leioa (las jornadas organizadas por Geuz se llevan a cabo con la colaboración del Berritzegune y del Ayuntamiento de Leioa). Además, nos faltan las experiencias de los centros, aspecto muy interesante en estas jornadas, con aportaciones muy ricas e ideas que funcionan, algunas contadas por los propios alumnos/as.

Azken ordukoa: Barakaldkoko berritzeguneko blogean, Lolik eginiko kronika


14 octubre 2010

Mapa conceptual sobre Plan de convivencia

Este mapa trata de visualizar, por una parte, los elementos que puede contener un plan anual de convivencia y por otro, qué preguntas podemos hacernos antes de dedicarnos a redactar, de una manera más o menos oficial, cualquier documento que , en definitiva, trata de regular un marco común (y un lenguaje común también) para las relaciones, lo más positivas posibles, de todos los miembros de la comunidad escolar.

Los centros que comenzaron en un primer año el proceso de elaboración del plan de convivencia siguiendo como eje lo que establecía la guía del departamento (y dentro, hasta junio de 2010 de una de las líneas prioritarias), se encuentran en un segundo año con una planificación elaborada en junio-2010 y , normalmente, con el Observatorio de la Convivencia creado. Lograr ambas cosas ha supuesto un gran  trabajo para los centros pues , durante el proceso, debían concitar la participación , el consenso y la ilusión de todos los sectores de la comunidad educativa.

Llegados a este curso, muchas veces apremiados por las necesidades más urgentes, se plantean la elaboración de normas, protocolos de actuación ante conductas inadecuadas, impulso y dinamización del recien creado observatorio... además de las otras muchas tareas , también apremiantes, que acumulan en su día a día.

Pero, por otra parte, y muchas veces sin ser conscientes, los centros disponen ya de unos consensos anteriores, documentos ya elaborados, que, con una adecuada actualización, puede formar parte del plan de forma casi automática.

Este esquema puede servir para la reflexión y para disponer de algún recurso para comenzar (o avanzar) en un proceso que ante todo ha de ser:
  • Participativo
  • Democrático
  • Consensuado

25 febrero 2010

Jornadas para asesores de convivencia: 23-02-2010

El martes, en el conservatorio de Bilbao, hubo una formación para coordinadores de convivencia de los centros. Los ponentes fueron Manuel Segura y Juani Mesa. Hablaron de un programa de competencia social que llevan desarrollando con éxito en diversas comunidades autónomas. En nuestro territorio hay un centro de Primaria y un instituto que lo están llevando a cabo.
Nos explicaron que el programa está pensado para llevarse a cbo de forma sistemática, en la hora de tutoria semanal. Aconsejan su inicio en el último curso de Infantil y , como propuesta, llevarlo a cabo en lso cursos impares de la Edacución Primaria, haciendo un repaso en 2º, 4º y 6º. En este último curso, se introduciría algo de programa de Secundaria.
El programa se inicia con una formación de 30h y prácticas y seguimiento en aula con posterior evaluación. Para las familias también ofertan esta formación, siendo muy conveniente que se inicie paralelamente en el ámbito escolar y familiar. En Tenerife llevan 11 años aplicándolo con un resultado excelente

Para Primaria el material se llama "Relacionarnos bien" y en Secundaria "Ser persona y relacionarse".
La idea del programa es desarrollara la inteligencia intra e interpersonal. Sus bases se apoyan más en al sociología que en la psicología y tiene como referenica el trabajo en estos tipos de pensamiento:

Pensamiento causal: diagnosticar el problema, qué pasa. Hay dificultades para hacerlo correctamente. Para hacerlo es necesario tener información, objetividad, no confundir hechos con opiniones. Eso es el pensamiento casual.

Pensamiento alternativo: capacidad para buscar varias soluciones. Se puede enseñar. El primero que hay que enseñar a los alumnos. El pensamiento causal seria posterior a éste.La mente cerrada es muy peligrosa. “La mente humana es como un paracaidas, sólo funciona cuanto está abierto” Es el de la creatividad, el del optimismo, el de la paciencia

Pensamiento consecuencial: capacidad de pre-ver las consecuencias. Es muy difícil de desarrollar pues hay que asumir también esas consecuencias.
Cuando no se desarrolla, no se quiere asumir la consecuencia que trae una determinada decisión. Si piensas en algo a largo plazo, luchas por conseguirlo. Es fundamental para la responsabilidad. Desde muy pequeño hay que enseñarla.

Pensamiento de perspectiva: (Gadner, interpersonal). La capacidad de ponerse en el lugar del otro, la empatía, comprenderlo. Los chavales creen que ponerse en lugar del otro es ceder, es que gane el otro, les cuesta ponerlo en práctica. De hecho algunos lo interpretan así. En los paises anglosajones, estudios realizados dicen que las mujeres 80% tiene mucho más desarrollado esto. EL 20% de los hombres.
Si este pensamiento se desarrolla en los chicos, tal vez se reduciría la violencia.

Pensamiento Medios-fin : saber lo que uno quiere (fin) y ver como conseguirlo. Los chicos no suelen saber, en la adolescencia por ejmplo, por falta de madurez, lo que quieren. “Cuando algo es percibido como valor, se convierte en objetivo”. Si no, no se lucha por conseguirlo.
Basados en las cinco "capacidades mentales para pensar", y a través de juegos, rol-playing y conversación se van trabajando estos tipos de pensamiento. Dado que entre los iguales aprenden mejor, a medida que unos alumnos pasan de un priemr tipo de pensamiento a otro ayudan a lso compañeros a realizar este camino.

Los materiales son manipulativos, y las actividades sencillas de realizar, una vez recibida la formación adecuada.
Clicando en lso siguientes enlaces, encontraréis más información sobre estos ponentes y este tema:



26 enero 2010

Elkarbizitzari buruzko zonaldeko formazioa

(Barakaldoko berritzeguneko blogean ere duzue eskuragarri artikulua)


Ortuellako eta Barakaldoko Berritzeguneak antolatua,  otsailaren 26 eta 27an, Barakaldoko Berritzegunean, formazioa saioak izango ditugu.
Bereziki zuzendua dago Bigarren Hezkuntza eta LHko 3.zikloko irakasleentzako, Orientazio departamentuetako irakasleentzako eta zuzendaritza Taldeentzako. 
Lehen egunean, otsailaren 26an, 16:30etatik 20:30ak arte arituko gara. Larunbatean, goizeko 9:30etatik 13:30ak arte.


Juan Vaello izango da emailea eta gaiak ondokoak izango dira:
  • Gelako kudeaketa
  • Gelako kudeaketaren oinarria
  • Gelako kontrola: inhibiziorako konpetentzietan entrenamendua
  • Gelan motibatu: konpetentzia aktibatzaileetan entrenatu
  • Emozioetan konpetentea: Konpetentzia sozio-emozionalen garapena irakasle eta ikasleengan


Izena emateko, Ortuellako berritzeguneko orrira jo behar da.
Materiala ere web orri honetan duzue eskuragarri.



Organizado por los berritzegunes de Ortuella y Barakaldo, los próximos 26 y 27 de febrero, en los locales del Berritzegune de Barakaldo, tendremos sesiones de formación zonal dentro del programa de Convivencia.
Está dirigido especialmente a profesorado de Educación Secundaria y 3º ciclo de Primaria
profesorado de los departamentos de Orientación y equipos directivos. 
El viernes, 26 de febrero, el horario será de 16:30 a 20:30. El sábado de 09:30 a13:30.


El impartidor será Juan Vaello, que tratará estos temas:

  • Gestión de aula
  • La base de la gestión de aula:la ESE
  • El control del aula: entrenamiento de competencias inhibitorias.
  • La motivación en el aula: entrenamiento de competencias activadoras
  • Emocionalmente competentes: desarrollo  de las competencias socio-emocionales en profesores y alumnos.


Inscripciones, en esta dirección del berritzegune de Ortuella.
Materiales sobre las sesiones, en esta web del B05.




03 noviembre 2009

Garatu: Elkarbizitza Plana eta Behatokia

Atzo hasi zen Leioako Berritzegunean Garatuk antolaturiko ikastaroa. Lehentasun Ildoen barruan, P8 deiturikoa, hau da, Elkarbizitza plana egiteko eta Elkarbizitza Behatokia osotzeko proiektua, eskatu zuten ikastetxeen koordinatzaileen hasierako formazioa. Bizkaikoak atzo hasi ziren, eta aurki, Araba eta Gipuzkoakoak.

Hiru astelehen, arratsaldez, eta hiru astearte, goizez, bilduko dira Plana eta Behatokiaren inguruan formazioa jaso, eztabaidatu, parte aktiboa hartu eta hausnatzeko.

Lehen saioan, ikuspegi legala, planaren arlo orokorrak eta hainbat gomendio, esperientzian oinarritua, luzatu zitzaizkien. Baina, horrekin batera, hainbat dinamika jarri ziren martxan. Dinamika horien artean, kooperatiboak diren batzuk txertatu dira. Hala uste dugu bai irakasle taldearekin, familiekin, ez-dozenteekin eta baita ikasleekin, tresna hauek erabil daitezkeela planaren faseak jorratzen direnean (eta, jakina, norberaren ikasleekin ikasgelan aritzen direnean). Oso aproposa ikusi dugu eta balorazio ona jaso da haiengandik. Nire aldetik esango dut, eta gaur ere horrela esan diegu, estrategien falta ibiltzen garela askotan irakasleok. Kontuan hartzen badugu proiektu honetan (eta ikastetxeetan egiten diren hainbat esparrutan) partaidetza sustatzea eta elkar eragina, solasaldien bitartez, bermatzea ezinbestekoa dela, argi dago baliabideak ere eskaini behar direla. Estrategiak ezagutu bai baina, guk ere partaideekin ari gara ikasten ongi eramaten aurrera.

Bigarren egun honetan, Behatokiaz hitz egin dugu eta baita planaren lehen faseaz ere (bigarren fasea hasi baino ez dugu egin, gaurkoan). Urduri samar ibili arren (zaila  iruditzen zait dinamizaioa) oso gustora ibili naiz. Asko ikasi dut nire lankidea den Gotzonengandik eta bertaratutako irakasleengandik, oso ekarpen baliotsuak egin baitituzte.

Beste aldetik, wiki bat ireki du Kepak (beste taldekide) ,bertan bai materialak eta ekoiztutako produktua eskegitzeko.

Ez dut aipatu baina hiru lurraldeetan egingo diren saioetan saiatuko gara "plan birtuala" egiten, ikastetxe birtual bateko kideak izango bagina. Idea polita!

Uzten dut taldearen argazki bat, gaurko dinamika batean:


13 octubre 2009

Hezkuntza-Premiak Wikia


Bergoi Ituiño Blancok sortu du WIKI hau eta, Gotzonen bitartez jakin dugu konpartitu nahi duela eraiktze-prozesua nahi duenarekin. Hori da, funtsean, Wikiaren balioa, batzuen artean lekua edukiez betetzea. Bergoi PT lanetan aritzen den irakaslea da. PTa bazara, berak jarritako materialak erabiltzeaz gain, protagonista izan zaitezke zeure baliabideak gora kargatzen.
Bihar, 23.Jardunaldi Pedagogikoetan, lan kooperatiboari buruz egingo dugu berba, ez duzue uste hau dela ,ba, kooperaziorako abidide egokia?

07 octubre 2009

Mª José Lera de nuevo en Bizkaia


Hoy, de 9:30 a 12:30 , por la mañana y de 16:30 a 19:30 por la tarde escucharemos a Mª José Lera, catedrática de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Sevilla, en el Berritzegune de Ortuella (B05). El día 8 también habrá oportunidad de escucharla, por la mañana de 9:30 a 12:30. Como veis, varias opciones a elegir.

Lera lleva adelante un proyecto europeo , Golden 5, que centra su campo de actuación, fundamentalmente, en los dos primeros cursos de la ESO, si bien es perfectamente aplicable en cualquier etapa educativa, desde infantil a la universidad.

Participan en el cinco países: Noruega, Italia, Polonia, Bélgica y España.
En esta entrada que escribí en su visita del 15 de marzo podéis ver más información.


Esta tarde habrá cumplida crónica de la sesión de hoy y de la sesión de ikasbloggers que tendremos en Elorrieta

14 junio 2009

WIKI de orientación para secundaria

OrientawikiLeioa es una wiki de Orientación, como es lógico, que tiene una organización muy clara y que recoge cantidad de recursos muy útiles para el profesorado de Secundaria (y también de Primaria). El apartado de convivencia lo enlazado en la wiki de elkarbizitza.

Ya puestos, esta otra Wiki del berritzegune de Leioa: Gizartehezkuntza. Hya un apartado de Educación para la ciudadanía con múltiples recursos.

04 junio 2009

Último número de la revista Arbela aldizkaria azken alea

Gaurtik ikus dezakezue (eta behera kargatu ere) helbide honetan Arbelaren 41.alea.
Bertan B04-B05eko elkarbizitza mintegien praktika onak artikuluak irakurri ditzakezue, beste artikulu interesgarrien artean.


Ya podéis ver (y descargar) el número 41 de la revista Arbela, en esta dirección. Entre los interesantes artículos de la revista, están los artículos de buenas prácticas en convivencia de los B04 y B05

21 abril 2009

Joan Vaello, clima de aula

Hemos tenido la oportunidad de escuchar a Joan Vaello Orts en el berritzegune de Barakaldo, los días 20 y 21 dentro de las formaciones organizadas conjuntamente por los berritzegunes de Gasteiz, Ortuella y Barakaldo. Ha sido muy interesante y enriquecedor. Creo que ha dado muchas pistas, sobre todo al profesorado de Secundaria, sobre como mejorar el clima en las aulas.
 
 

Me quedo con alguna idea:
- La enseñanza obligatoria es para todos, no puede ser excluyente. Todos deben de tener su sitio y hay que ofrecerles un espacio para el éxito personal.
- Muchos conflictos y conductas disruptivaas aparecen por una deficiencia en la educación socio-emocional, aaspecto en el que ha incidido bastante. Por lo tanto, se trata de detectar cuales son esas carencias y ofrecer "cuñas" que compensen esa necesidad que manifiestan con sus comportamientos. Ha hablado de situar, cuando las condicioens del centro lo permiten, de establecer planes de educación socio-emocional que serían un nivel más que los planes de convivencia
- Una idea muy interesnte ha sido la de los mini equipos educativos, donde varios profesores deciden tener unos criterios comunes y una coordinación para afrontar situaciones de manera coherente y conistente en un grupo en concreto o en una etapa. de esta manera se suma "poder" a8 en el sentido de influencia) para cambiar actitudes, comportamiento...
- La idea de la existencia de profesores pico y valle. Ésto me ha parecido importante. Nos ha explicado que el profesor pico es el adecuado para apoyar , reforzar al valle, más proclive a tener dificultades para llevar la clase.
- El tema de los diques, o de ser conscientes de los niveles en los que debe de parar un conflicto, según su tipología. Pero sobre todo, la idea de detectar cuantos antes, en que nivel se encuentra esa conducta o conflicto, para categorizarlo adecuadamente y evitar que se escale el problema o conflicto.

- La idea de que todo lo que se plantea sea sencillo, económico de medios, tiempos y esfuerzo para que sea efectivo. Planes muy complejos o que exigen un sobre esfuerzo están condenados al fracaso.
- Ha hablado de ser proactivo en los planteamientos. Y de transformar las actitudes reactivas y externas (culpabilizadoras de los problemas a agentes externos) en proactivas e internas (qué puedo hacer yo para, a partir de ahora, contribuir a que no se repita el hecho)
- La idea de potenciar una moral autónoma pero facilitando el camino con ayudas externas hasta que el alumno ocnsiga esa autonomía.

Último libro de Joan Vaello

En fin... hay muchas más cosas, pero para conocerlas nada mejor que entrar en el moodle del berritzegune donde hemos colgado materiales de Joan. Algunos que nos entregó él para las sesiones y otros de los muchos que podéis encontrar en la red.
Para entrar, clicar en esta dirección, elegir elkarbizitza y cuando os pida identificación, clic en entrar como invitado. Si recibimos la presentación utilizada u otros materiales, lo colgaremos en ese apartado (está al final de la página, en la sección titulada Juan Vaello Orts)

15 abril 2009

Praktika onak blog

Barakaldoko eta Ortuellako berritzeguneen Elkarbizitza mintegietan parte hartzen duten koordinatzaileek jardunbide egokien bilduma prestatu dute, haien ikastetxeetan arrakastatsuak izan diren ekintzak kontatzen. Ondoko blogean, haien esperientzien berri jarri ditugu, hori eta baita martxoaren 24an egin genuen mahai inguruko bideoak ere.
Ikastetxeen txokoen eta ekintzen argazkiak jartzeko asmoa dugu. Momentuz, disfrutatu dagoenarekin...

Los coordinadores que forman parte del seminario de Convivencia de los berritzegunes de Barakaldo y Ortuella han preparado una colección de buenas prácticas con las actividades que les han resultado exitosas en sus centros. En este blog hemos reflejado esas experiencias y los videos de la mesa redonda que celebramos el 24 de marzo.
Tenemos intención de añadir fotos de los txokos así como de las actividades que se han hecho en los centros.

30 marzo 2009

Bakerako urratsak materialen aurkezpena

Gaur izan dugu Durangoko berritzegunean Elkarbizitza aholkularien bilera berezia. Bakerako urratsak materialaka aurkeztu dizkigute Gotzonek, Hezkuntza Sailatik, eta Marije Apodakak, Justizia Sailatik.
Lan hau DBHko ikasleentzako zuzendua dago. Modulo antzeko egitura du (10-20 ordu tartekoa) eta gara daiteke etika, filosofia, tutoretza, hizkuntza... arloetan.
Piloto eran aurrera eraman dute 6 institutuetan eta gure artean dagoen aholkularia den Amaiak aurrera eraman zuen bere ikasleekin. Bere ekarpena oso interesgarria izateaz gain, moduloaren errealitatean kokatu du eta horrek asko lagundu du ulertzeko lana merezi duela.
Bestalde, aurkezturiko unitateak oso ondo jorratuak ikusi ditut, esperimentazioaren arabera joan dira moldatzen materialak. Nire ustez, han agertzen diren zenbait ekintza berdin-berdin erabil diteke Lehen Hezkuntzan, elkarbizitza lantzeko edota tutoretzako dinamikak eguneratzeko.
Hau da sortu den weba materiala biltzeko. Gainetik baino ez dut begiratu baina jasotako egituraren azalpena entzun ondoren, uste dut emango ditudala orduak aztertzen, material piloa dago!
Honekin batera, bloga bisitatu ere egin daiteke. Hantxe, ikasleek berariek jarritako ekarpenak irakur daitezke.

24 marzo 2009

Jardunbide egokiak Buenas prácticas

Elkarbizitza planeko mintegietako partaideak elkartu gara gaur goizean mahai ingurua egiteko asmoz. Mintegietan proposatu genien koordinatzaileei haien esperientzari buruzko hausnarketa egitea. Elkarbizitza plana aurrera eramatean, aurten arrakastatsua izan den esperientzia bat aukeratu eta kontatzea, guztiokin konpartitzeko.
Egia esanda,  oso harrera ona izan du deialdiak eta, gainera, oso ondo gauzatu dute. Interesgarria oso entzutea kontatzen zutena. Oso baikorra izan dela esango nuke.
 
Hau izan da hasierako "beroketa" ariketa, erlaxatzeko ...
Bideoan ere grabatu dugu saioa, benetan baliotsuak direlako han esandakoak. Prest dagoenean, zabalduko dugu, bai irudien kontua eta esperientzien fitxak ere.
Hemen, saioaren antolaketan ari dira:

 
Baditut ere, hizlarien argazkiak baina hauek beste post baterako...
Azkenik, hona hemen harreman positiborako gakoren bat: elkarri lagundu, hamaiketako baten aurrean

Mila esker guztioi (eta esker bereziak Gotzoni)

Familientzako formazioa-Formación para familias

Gaur, arratsaldeko 15:00etatik 18:00etara, Barakaldoko Larrea ikastetxean, familiak elkartu dira Sycom-Training-ek prestaturiko tailerrean parte hartzeko. Gasteizko, Ortuellako eta Barakaldoko berritzeguneek antolatua, hiru leku desberdinetan egingo dira: Zallan (martxoak 31an), Gasteizen eta Barakaldon.

Izenburua: "talleres de educación emocional para familias: autoridad, diálogo y convivencia familiar"

Saio hoentan 20 lagun hurbildu dira hainbat ikastetxeetatik (eta herritatik ere) Las Carreraseko Askartza-Isusitik, Barakaldoko Zuazo, Larrea eta La Milagrosa ikastetxeetatik.
Oso interesaturik ikusi ditut, ikasteko gogoekin. haien seme-alaben heziketa hobetzeko prest. Asko poztu naiz hau ikusteaz. Nabaritu da ikastetxeetako irakasleek eginiko motibazioa (aipatu ere egin dute), batez ere, elkarbizitza koordinatzaileena.
 
Emailea Xurdana izan da, sikologoa. 

19 marzo 2009

Mª José Lera y Golden5

El martes, en el berritzegune de Durango, tuvimos una sesión de formación los responsables del programa de convivencia de los berritzegunes.

Vino MªJosé Lera, catedrática de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Sevilla, a explicarnos el proyecto Golden5. En esta dirección hay algunos recursos sobre ella y el proyecto.
Golden5 es un proyecto europeo cuyo punto de partida es la intervención en el aula. Se solicita el proyecto en Europa en el 2004 con la idea de dar "recetas" que ayuden a los profesores en la gestión del clima de aula.

Centra su campo de actuación, fundamentalmente, en los dos primeros cursos de la ESO, si bien es perfectamente aplicable en cualquier etapa educativa, desde infantil a la universidad.
Participan en el cinco países: Noruega, Italia, Polonia, Bélgica y España.
En este link se puede ver una conferencia en la Universidad Internacional Menendez y Pelayo (2207) en la que explica el proyecto.

Principio Golden

La palabra Golden tiene que ver con algo que brilla, resplandece. Se trata de conseguir que todos los alumnos/as "brillen".

El principio Golden se basa en los vínculos que establemos las personas en nuestras relaciones , teoría del balance cognitivo :Si dos personas o más comparten la misma actitud, crencias o ideas, ésto influirá en su relación. Si aparece una tercera persona se tiende a verla de la misma manera y a compartir así la misma percepción sobre élla. Así se fortalece esa relación La tendencia a fortalecer las relaciones nos lleva a tratar de confirmar lo que el otro opina. Cuando se extienden las relaciones se forman grupos y las relaciones entre ellos se basan en esta idea.

El principio nos indica que el profesor puede cambiar la percepción del grupo sobre aquellos niños que fracasan, son excluidos etc. Si no interviene, el propio grupo alimenta esas percepciones con lo que se perpetúan. Si además, entre el profesorado compartimos percepciones negativas sobre un alumno, fortalecemos la relación entre nosotros, pero reforzamos una idea muy dañina para el éxito del niño. Ese alumno acabará percibiéndose de la misma forma en que lo hacen los demás. ¿Cómo cambiamos esas percepciones? ¿Si lo hacemos, habrá una mejora escolar de ese alumno o grupo? Por los estudios realizados en los paises que llevan adelante el proyecto, parece que sí.

Página de Mª José

Resumen de la charla en el berritzegune:

17 febrero 2009

Sesión con familias en el CEP Gurutzeta

Hoy había sesión con familias, dentro de la elaboración del plan de convivencia, para trabajar una herramienta de diagnóstico. El número de participantes no era grande, pero sí muy comprometido y con grandes deseos de participación. Ha sido una buena experiencia, agradable y fructífera. Se nos ha hecho corta, la verdad.
Las coordinadoras del centro han preparado la sesión concienzudamente, Gotzon la ha llevado a la perfección y yo he aprendido mucho ;)
Carpeta personalizada para las sesiones. ¡Buena idea!!

16 febrero 2009

Elkarbizitza mintegia- seminario convivencia

Orientaciones para modificar el ROF de los centros, teniendo en cuenta el nuevo Decreto de Derechos y Deberes de los alumnos/as y el Plan de Convivencia.


AJA moldatzeko orientabideak (momentuz, gaztelaniaz) Ikasleen eskubide eta betebeharren dekretua zein Elkarbizitza Plana kontuan hartua.

11 febrero 2009

David Durán y su equipo en Gasteiz

Ayer, en las formaciones organizadas por el programa de convivencia, estuvimos en el palacio Europa los coordinadores del plan de convivencia (primer año) y coordinadores de convivencia de los berritzegunes.
Tuvimos la oportunidad de profundizar en el conocimiento de lo significa el aprendizaje cooperativo y más en concreto, la tutoría entre iguales, primero con la exposición de David Durán, profesor del departamento de psicología de la educación de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) y luego con un taller práctico muy interesante sobre cuatro técnicas. De hecho, usamos la técnica puzzle en el desarrollo del propio taller y conocimos otras tres: grupo investigador, grupos naturales y enseñanza recíproca.

En esta página hay un montón de videos grabados en centros educativos donde se puede ver, de manera directa, cómo se trabaja cooperativamente. Hay que tener Realplayer o instalar el pluggin. Entre esos videos está el que nos ofrecieron ayer relacionado con el desarrollo de la competencia lectora.
El grupo de trabajo del ponente, David Durán, dispone de esta web con multitud recursos sobre el tema.
Las lecturas que trabajamos sobre técnicas de trabajo cooperativo resultaron muy interesantes. están extraídas del libro "Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo". Editorial Edebé.

04 febrero 2009

Vaellori buruzkoa/ Sobre Vaello

Apirilaren 20an eta 2ean, Barakaldon, izango dute Juan Vaello Orts-ekin formazio saioa Elkarbizitza plana aritzen diren ikastetxeetako koordinatzaileek.

CEP Priego-Montillan izan dute formazio-saioa berarekin, "cómo dar clase a los que no quieren" izenburupean. Haien weban jarri dituzte hainbat material gatazkaren ingurukoak eta hitzaldiaren bideoa. Eskertzekoa da eskuragarri jartzea jasotakoa, sare honetan konpartitzea.

-----------------------------

El próximo 20 y 21 de abril , en Barakaldo, tendrán una sesión de formación los coordinadores del plan de Convivencia de los centros con Juan Vaello Orts.

En el CEP Priego Montilla han tenido una sesión con este ponente, bajo el título "cómo dar clase a los que no quieren". En su web, han colgado los materiales sobre el conflicto y . además, el video de la conferencia, así que si queréis hacer boca... Es de agradecer este espíritu de compartir cada vez más presente en la educación, poniendo a nuestra disposición unos materiales que son interesantes para todos.