Mostrando entradas con la etiqueta moodlemoot10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moodlemoot10. Mostrar todas las entradas

18 junio 2010

Moodlemoot euskadi: mesa redonda

Formación del profesorado. Tknika, Fp, aek, UPV, berritzegune. Puntos de vista diferentes pero todos en la formación.
Debe ser un objetivo estratégico de las instituciones, es decir, que se promueva el uso de plataformas. El camino emprendido por quienes están en la mesa parte de la motivación de unos individuos que inician el camino. Otras veces la institución es la que introduce a los invividuos.

¿Qué persona es la que da la formación? Un facilitador, dice Elena Sarasa, que además se maneje en la plataforma, conozca recursos webs, que sepa planificar...
"Aprender haciendo". Esta idea está saliendo por parte de los componentes de la mesa. Perfil de tutor online: preocuparte porque participe, siga el curso, haga las tareas. Que sean personas que ha usado el moodle en su docencia.
Juanma, Zumarraga ikastetxea, centro concertado. Piensan que debe ser el profesorado del claustro el que asuma ese papel.

Cambio metodológico. ¿Cómo no usar el moodle para seguir haciendo lo mismo? Sin o con moodle, el ajuste viene por plantearse y poner en crisis la idea de la clase magistral.

Moodlemoot Euskadi 2010

Rentería, 18 de junio de 2010. En Tknika cuarta edición de Moodlemoot Euskadi. La anterior fue en la Universidad de Deusto.

La sala en la que estamos está revestida de madera, es muy coqueta. Angel Irastorza,  ha dado unas claves muy importantes : formación y organizacioens centradas en el individuo, no en las masas. El "café para todos" pertenece al pasado. Habla de que la tecnología ha de estar subordinada a las personas.
Jose Mari Elorza, director del departamento de formación permanente del Gobierno Vasco, dice "Los educadores deben enseñar cómo aprender, no qué aprender" ¿Será posible que las instituciones trabajemos en red? Muy interesante la pregunta.

Javier Martinez Aldanondo, de la empresa Catenaria presenta la ponencia: "¿estamos seguros de que necesitamos educación?"

Definición de que es aprender, según Aldanondo: acumular experiencia reutilizable en el futuro, requiere motivación, tiempo y práctica. "Si no aprendes bien tienes un problema" Escuchar no es aprender (cuanto más habla un maestro, menos aprende un alumno) Para aprender hay que hacer, para saber si sabe, tiene que hacer (y no responder a un examen) El aprendizaje no ocurre en el aula sino cuando debes ponerlo en práctica.
Que interesa, qué saben, qué problemas tienen... Estamos enseñanando cosas inútilies y para aparecer bien en los rankings inútilies, si los resultados no son los esperados metemos mas horas para mejorar en ese ranking inútil.
Educar para funcionar en la vida, en el siglo XXI. Con ese objetivo, ¿en qué se parece la vida a lo que pasa en la escuela? Como la vida no se puede cambiar, cambiemos el sistema educativo.
El conocimiento no se puede trasferir, no es un objeto es una estructura neuronal de cada uno que se va construyendo (regalar un pen-drive con la biblioteca de Alejandría no aumento el conocimiento de quien lo recibe)
Importa cómo aprender, no qué enseñar.El aula magistral está diseñado para comunicar no para aprender.
Si no sabemos cómo y donde se almacena lo que aprendemos no se puede enseñar. Sabemos que hemos aprendido la próxima vez que necesitamos usar ese conocimiento.

"Eres lo que has aprendido Serás lo que seas capaz de aprender"

Aprender es la habilidad clave en la sociedad del conocimiento.
Conocimiento es aquello que te permire tomar decisiones y actuar. El conocimiento viene después de hacer, no antes. El conocimiento es inconsciente, transparente y elude su dueño, no se puede almacenar ni transferir. El conocimiento lo tienen las personas no las organizaciones. Si la persona se va, la empresa no tiene ese conocimiento. El conocimiento no es un objeto que se pueda trasferir.
Lenguaje, escritura, imprenta, web y buscadorres (hace una generción que lo hacemos), en las otras habilidades llevamos entre miles , cientos o decenas de generaciones.
Ejemplo: sabemos andar en bici pero si nos ponen un examen de física , historia etc.. sobre ello no lo aprobaríamos y sin embargo sabemos andar en bici.
Una conferencia potente, entretenida y... un poco larga.