Mostrando entradas con la etiqueta aprender a aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender a aprender. Mostrar todas las entradas

05 noviembre 2011

e-porfolio baten txantiloia, tutoretzan lan egiteko tresna

Esta entrada está también publicada en e-gela, blog de buenas prácticas de Eskola 2.0


El objeto de este post es presentar el portfolio como herramienta de trabajo en la tutoría de Primaria. La idea la encontré en el blog de Teresa Montenegro mientras preparábamos  el seminario para tutores de Primaria. Teresa presenta un modelo que utiliza con sus alumnos de 6º  y que se basa en una idea de Nuria Alart. La plantilla de dicho porftolio, elaborada con Google Sites  está compartida y es pública. Mi tarea ha sido traducirla para ponerla de nuevo como plantilla en la red. Cualquiera puede descargarla y utilizarla en su aula. En esta lineas que siguen relato cuál puede ser su uso.
Artikulu honen xedea  da tutoretzan erabiltzeko portfolioa aurkeztea .Lehen Hezkuntzako tutoreei zuzendutako mintegiaren prestaketan geundela aurkitu nuen Teresa Montenegroren blogean. Teresak, Nuria Alart-ek eginiko txantiloian oinarritzen du berak 6.mailako ikasleekin erabiltzen duen eredua.Txantiloia, Google Sites-en eraikia dago eta nire konpromisoa  izan da euskaratzea berriro sarean partekatzeko txantiloi eran. Ondoko lerroetan nolako erabilera eman aipatzen dut.
Tutoretza esatean ikasgelan dauden ikasle guztien bakoiztasunaz eta ikasleen “giza-talderen” funtzionamenduaz ari gara. Bigarren dimentsioa, nire ustez, presentzia handiagoa du tutoretza orduetan eta ikasgelako ikasleen kudeaketan ere. Lehenak, zeinak norbanako garapena kontuan hartzen duen, agian, behar du hausnarketa.
Gizarte honetako eskolan ikasten ikasteko konpetentziaren (beste batzuen artean) garapena bermatu nahi izanez gero, ezinbesteko dugu ikaslea, bere bakoiztasunean, kontuan hartzea. Horrek suposatzen du tutoretza pertsonala planifikatzea eta horretarako erabakiak hartu behar dira:
  • Non eta noiz egitea
  • Zertarako
  • Zeintzu tresna erabili
  • Berrikusteko momentuak ezartzea
Lehen Hezkuntzako ikasle batek (eta seguru nago HHkoak ere) bere aprendizai prozesuari buruzko galderak egiten dizkio bere buruari (eta ez egitekotan, guk lagunduko diogu egiten). Askotan egiaztatzen da dagoen aldea ikasleak adierazten dituen bere asmoak, gaitasunak ... eta horiek lortzeko jartzen dituen baliabideak, gogoak, kemena. Horregatik ezinbestekoa da gizabanako-tutoretza, tutoretza bakoiztua , egitea.
Eta esplizito egiteko prozesua, ikasleak horren jabe izanez,  e-potfolioa erabil dezake. Besteak beste, ikasleak galdera hauek erantzungo ditu:
  • Zeintzu dira nire aurtengo helburuak?
  • Zertan hobe dezaket?
  • Zertan hartzen dut konpromisoa?
  • Zein epetan berrikusiko dugu?
  • Zeinetan okertu naiz? Zergatik? Zeintzu neurriak hartuko ditut ikasten jarraitzeko? Errorearen jabe izatea funtzezkoa da. Horrek eskatzen du jakitea non dagoen errorea, zergatik suertatzen den eta zer egin dezakeen bideratzeko. Autoerregulazioa.
Ikaste prozesua kontziente egitea onuragarria da ikaslearentzako, errealistak diren helburuak jartzean, konpromisoa hartzean eta , batez ere, nola ikasten duen jabe egitean. Nire esperientziaren arabera (kontu honetan ez horren luzea, intuitiboa eta oinarri teoriko barikoa) ikaste prozesuaren jabetza bereganatzean, askoz errendimendu hobeagoak ikusi ditut ikasleengan. Jakina, epeak jarri behar dira berrikusteko, norabidea egokia den bermatzeko, egokitzapenak egiteko, lortutako helburuak beste desberdinengandik ordezkatzeko... Horretarako, ikasturtean zehar “feedback”-a, berrikustea, egokitzeko uneak egon behar dira. Eta hau guztia aurrera eramateko e-portfolioa izan daiteke tresna egokia.
Ikasleak adierazten dituen konpromisoak, usteak, eskakizunak, norberaren irudia... , gure gidaritzapean, planifika ditzake, hitzak, irudiak, bideoak , ahotsak edo imajina dezakeen edozein bitartekari erabiliz. Hau guztia  Web2.0 erara:
https://sites.google.com/site/porfoliolh/
e-portfolioaren txantiloia, euskaraz
E-portfolio hau site batean eraikitako ikasleen ikaste prozesuaren ebidentzien bilgunea izango da. Agertzen den aurkibidea, atalak eta edukia bera moldatu ditzakezue zuen beharretara. Ez da zertan publikoa izan behar, baina egon daiteke sarean. Moldaketak eginez gero, partekatu lankideekin, arren.
Lotura interesgarriak honen inguruan:
  1. Ikasten ikastea:
    1. Azaroaren 3an XXV.Barakaldoko Jardunaldi pedagogikoetan, Carles Monereo izango dugu honen inguruko estrategiei buruz mintzatzen. Blogean gaiaren ingurukoak aurkituko dituzue.
    2. Zaratamoko Berritzeguneak antolaturiko jardunaldiei buruzko blog honetan ere ikasten ikasteko konpetentziaz aritu ziren.
  2. Tutoretza
    1. Materiales para trabajar en el aula la autoestima, del estupendo blog Orientación Andújar. Pueden utilizarse para realizar actividades que sugiere el portfolio.
    2. Educación emocional, recopilatorio de Teresa Montegro, a la que le debemos el portfolio que aquí presentamos
    3. Plantilla de Nuria Allart: https://sites.google.com/site/portafoliplantilla/ compartida en gdocs para que podamos adaptarla a nuestras necesidades
    4. e-portfolio de Teresa Montenegro
Berta Martínez
Barakaldoko Berritzegunea. Lehen Hezkuntzako aholkularitza

12 octubre 2011

No hay excusa, podemos trabajar sobre bases científicas

Antes de comentar la segunda ponencia del viernes 7 de octubre , quiero hacer una reflexión. Escribo estas notas tratando aún de reposar e integrar lo aprendido y lo primero que me ha sorprendido es la calidad de los ponentes que hemos escuchado esos dos días de congreso (VIII congreso FNCE). Supongo que son personas que colaboran con la fundación, pero así y todo, ha sido un lujo.

Llevo muchos años escuchando colegas de profesión (los mejores de entre nosotros) hablando de prácticas de aula , innovaciones... hechas desde la dedicación y el compromiso con su profesión, pero este fin de semana he escuchado a otros profesionales, a los que desde ámbitos profesionales diferentes contribuyen a dotarnos de bases científicas de conocimiento, que tanto necesitamos.

Imagen de este blog

Puede parecer que en estos días (sobre todo por la primera entrada que he escrito) se ha hablado de alumnado talentoso, sobredotado... pero no es así. Se ha hablado de cómo funciona el cerebro cuando se producen aprendizajes, de estrategias para favorecer el pensamiento, la comprensión... aspectos que nos han resultado muy enriquecedores y que tienen mucha incidencia a la hora de pensar y planificar las clases.

Hemos comentado, entre pasillos, que la falta de esa visión científica e interdisciplinar en nuestro oficio hace que muchas veces se trabaje con "voluntarismo", basándonos en un "conocimiento intuitivo" que no se sostendría en cualquier otra disciplina. Eso hace mucho daño a una profesión, que no sólo necesita de actualización tecnológica sino que está escasa de formación científica. Se ha avanzado, descubierto, investigado, publicado mucho sobre cómo funciona el ser humano cuando aprende, cuando se emociona, cuando se relaciona con otros... se sabe que el aprendizaje se produce en interacción con otros, que la repetición y la memorización no produce aprendizaje... pero estas realidades parecen que quedan fuera de las paredes del aula, de los centros, que funcionan, en genral, de forma "endogámica", como una realidad social independiente de la propia sociedad, donde queremos mantener estructuras de aprendizaje individualista, basado en exámenes, donde todavía hablamos en términos tan científicos como "se porta mal", "no presta atención", no estudian"...dónde sólo vemos a los alumnos que no nos necesitan (y los que parece, en general, que nos dirigimos cuando "damos clase"), donde no sabemos como llegar a la mayoría, donde pretendemos que todos hagan lo mismo, a la vez, aunque sus maneras de aprender sean muy distintas. En fin, donde queremos uniformizar un universo humano que no es, ni ha sido nunca, uniforme.

No habría más que abrir las puertas y mirar fuera para ver que es así, que el único lugar donde pretendemos "forzar" una estructura que no es real es la escuela. Y en ese empecinamiento por mantener lo que hemos conocido (los docentes somos los únicos profesionales que nunca hemos abandonado la escuela...) estamos perjudicando, primero a nuestro alumnado, y después a nosotros mismos. Hay muchos profesores/as que no entienden lo que pasa, que trabajan mucho corrigiendo cuadernos, que no están a gusto con los resultados,  pero también es cierto que hay muy pocos que se pongan en marcha para formarse, para cuestionarse lo que hacen y por qué lo hacen, para adquirir un compromiso de mejora, actualización y cambio que es necesario, urgente e imprencisdible en estos momentos.

Nunca antes hemos tenido tanto acceso al conocimiento, al aprendizaje. Tenemos a nuestra disposición todas las fuentes que queramos, en abierto, democráticas. En tiempo real podemos conocer y acceder a experiencias, estudios, materiales... No es necesario hacer másteres, acudir a cursos lejos de nuestro entorno. Sólo es necesario querer, estar dispuesto/a a cuestionarnos lo que por inercia hacemos y abrir la mente a otras posibilidades, que , además, están siendo avaladas por investigacioens científicas de numerosas disciplinas. Los maestros/as debemos escuchar también a estas personas y debemos, creo, de tratar de llevar a nuestro quehacer lo que no son ya hipótesis, sino realidades, sobre cómo se aprende.
Imagen de esta wiki


En este congreso, como en otros muchos foros, he comprobado que no estamos solos. Mientras nos "come" el día a día del trabajo, hay muchos profesionales investigando a los que podríamos escuchar.

Paremos, detengámonos un momento y preguntémonos ¿lo que hago es lo que puedo hacer? ¿puedo hacer otras cosas en mi clase? ¿por qué organizo así el aula? ¿es efectivo este modo de enseñar? ...