Mostrando entradas con la etiqueta competencia social y ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia social y ciudadana. Mostrar todas las entradas

15 abril 2011

Proyectos de aprendizaje y servicio solidario (A y SS)

Hoy hemos tenido una sesión en el Berritzegue de Barakaldo que, conducida por Jose Larrauri, me ha resultado muy interesante y, en la que, además, he puesto orden a mis ideas sobre como planificar un proyecto realista de AySS.
Primero,  y tomado el web de Zerbikas, recordar que

Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) es una metodología que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores. El AySS funde intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria.
Aprendizaje y Servicio Solidario es una propuesta educativa que combina aprendizaje y servicio a la comunidad en un mismo proyecto. En él, los participantes motivados hacia determinada problemática actúan sobre el entorno con intención de mejorarlo.
Aprendizaje y Servicio Solidario es un proyecto educativo con utilidad social. La interacción entre aprendizaje y servicio intensifica los efectos de ambos. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.
Cuando estamos en un momento en qué nos preguntamos cómo desarrollar la competencia social y ciudadana, la competencia de iniciativa y autonomía personal... , bueno en general lo que llamamos competencias...la propuesta del AySS resulta de gran eficacia, pues los proyectos que estructura en torno a realizar un servicio a la comunidad en la que además se promuevan aprendizajes como:
  • la planificación
  • el manejo de fuentes de información
  • las habilidades de escucha, negociación
  • habilidades cognitivas superiores como el pensamiento crítico y la toma de decisiones...
que resultan esenciales (y urgentes) en este contexto educativo actual.
Si leemos el listado es fácil comprobar que son aprendizajes funcionales que cuesta encajar con formas de enseñanza muy habituales en las aulas. Y esto es porque es necesario, sobre todo, un cambio de perspectiva en los roles del profesor y del alumno. Algo en lo que no fuimos preparados pero que Larrauri demuestra que se puede aprender. Como también se pueden aprender y enseñar todos los aprendizajes listados más arriba.
En este post de hace unos meses recogía la visita de  Mª Nieves Tapia, responsable de CLAYSS. Y en este otro, algunas de las ideas que nos transmitió.

Una experiencia cercana de AySS en esta dirección.

25 febrero 2010

Jornadas para asesores de convivencia: 23-02-2010

El martes, en el conservatorio de Bilbao, hubo una formación para coordinadores de convivencia de los centros. Los ponentes fueron Manuel Segura y Juani Mesa. Hablaron de un programa de competencia social que llevan desarrollando con éxito en diversas comunidades autónomas. En nuestro territorio hay un centro de Primaria y un instituto que lo están llevando a cabo.
Nos explicaron que el programa está pensado para llevarse a cbo de forma sistemática, en la hora de tutoria semanal. Aconsejan su inicio en el último curso de Infantil y , como propuesta, llevarlo a cabo en lso cursos impares de la Edacución Primaria, haciendo un repaso en 2º, 4º y 6º. En este último curso, se introduciría algo de programa de Secundaria.
El programa se inicia con una formación de 30h y prácticas y seguimiento en aula con posterior evaluación. Para las familias también ofertan esta formación, siendo muy conveniente que se inicie paralelamente en el ámbito escolar y familiar. En Tenerife llevan 11 años aplicándolo con un resultado excelente

Para Primaria el material se llama "Relacionarnos bien" y en Secundaria "Ser persona y relacionarse".
La idea del programa es desarrollara la inteligencia intra e interpersonal. Sus bases se apoyan más en al sociología que en la psicología y tiene como referenica el trabajo en estos tipos de pensamiento:

Pensamiento causal: diagnosticar el problema, qué pasa. Hay dificultades para hacerlo correctamente. Para hacerlo es necesario tener información, objetividad, no confundir hechos con opiniones. Eso es el pensamiento casual.

Pensamiento alternativo: capacidad para buscar varias soluciones. Se puede enseñar. El primero que hay que enseñar a los alumnos. El pensamiento causal seria posterior a éste.La mente cerrada es muy peligrosa. “La mente humana es como un paracaidas, sólo funciona cuanto está abierto” Es el de la creatividad, el del optimismo, el de la paciencia

Pensamiento consecuencial: capacidad de pre-ver las consecuencias. Es muy difícil de desarrollar pues hay que asumir también esas consecuencias.
Cuando no se desarrolla, no se quiere asumir la consecuencia que trae una determinada decisión. Si piensas en algo a largo plazo, luchas por conseguirlo. Es fundamental para la responsabilidad. Desde muy pequeño hay que enseñarla.

Pensamiento de perspectiva: (Gadner, interpersonal). La capacidad de ponerse en el lugar del otro, la empatía, comprenderlo. Los chavales creen que ponerse en lugar del otro es ceder, es que gane el otro, les cuesta ponerlo en práctica. De hecho algunos lo interpretan así. En los paises anglosajones, estudios realizados dicen que las mujeres 80% tiene mucho más desarrollado esto. EL 20% de los hombres.
Si este pensamiento se desarrolla en los chicos, tal vez se reduciría la violencia.

Pensamiento Medios-fin : saber lo que uno quiere (fin) y ver como conseguirlo. Los chicos no suelen saber, en la adolescencia por ejmplo, por falta de madurez, lo que quieren. “Cuando algo es percibido como valor, se convierte en objetivo”. Si no, no se lucha por conseguirlo.
Basados en las cinco "capacidades mentales para pensar", y a través de juegos, rol-playing y conversación se van trabajando estos tipos de pensamiento. Dado que entre los iguales aprenden mejor, a medida que unos alumnos pasan de un priemr tipo de pensamiento a otro ayudan a lso compañeros a realizar este camino.

Los materiales son manipulativos, y las actividades sencillas de realizar, una vez recibida la formación adecuada.
Clicando en lso siguientes enlaces, encontraréis más información sobre estos ponentes y este tema:



29 enero 2010

Presentación de la competencia social y ciudadana en el contexto de la Evaluación de Diagnóstico



Este curso el alumando de 4º de Primaria y 2º de la ESO tendra una prueba específica sobre la competencia social y ciudadana. En este contexto, hoy se ha celebrado en conservatorio de música de Bilbao una jornada, abierta a centros, berritzegunes... para dar a conocer el marco de la competencia así como el tipo de prueba que realizarán los alumnos/as.



Contextualiza la jornada la directora de Innovación Educativa , Luisa Mª García Gurrutxaga. Hace la  presentación Mikel Agirregabiria, responsable del área en Bizkaia.

Primera parte: Marco teórico de la competencia social y ciudadana

Carlos Javier Puerta, responsable del área de ciencias sociales del Berritzegune Nagusi, nos centra el significado de la competencia. Anota que podrían ser dos competencias ético-cívicas, término que se mantiene en varios paises.
La competencia implica disponer de multitud de herramientas para desarrollarse como persona.
Implicación en el curriculum: implantación de  una asignatura “educación para la ciudadanía" en la Educación Básica y en Bachiller la inclusión de la ciudadaníaen el área de filosofía.
Hemos conocido la influencia de esta competencia en el proceso de evolución humana desde el Austrolopitecus hasta hoy en día.
Las dimensiones de la competencia son, en nuestro territorio:

  • convivencia
  • ciudadanía
  • realidad social 
Dimensiones y subcompetencias junto a indicadores de evaluación son las bases de la prueba de Evaluación de Diagnóstico.
La ciudadanía responsable es un concepto unánime en la Unión Europea. Hay acuerdos en cuanto a qué significa ese término.

Bigarren zatia: Alfonso Cañok ISEI-IVEi-k eginiko probetan konpetentziaren markoaren aplikazioaz egin du berba.

Ez dute nahi izan curriculumei buruzko galderak, historiarekin lotua, esate baterako, itemetan sartzea. Itemen egitura egoera baten planteamenduarekin hasten da (testu-inguraketa) eta horren arabera ea zein estrategia erabiltzen duen ikasleak irtenbidea lortzeko, zeintzuk gaitasun jartzen dituen jokoan izango da neurtuko dena

Gaiak edo egoeren artean, honakoak agertzen dira:

  • Bizikidetza arazoak
  • Gizarte injustiziak
  • Emakumeen eskubideak
  • Komunikabideak
  • Jarrera kritikoa
  • Manipulazioa
  • Gizartearen erronkak
  • Arauak adosten: urraketa eta ondorioak
  • Biztalerairen arazoak: zahartzea, migrazioak, etxebizitza eskuratzea...
  • Eskubideak eta berdinatsuna, betebeharrak

PROBEN EZAUGARRIAK
4.maila
45 minuto
23 item

ESOko bigarren maila
55min
42 item

Luzea da baina ez du garrantzirik, datuak biltzeko behar dituzte egitura hori erabiltzea. Erantzun gabekoak ez dira zenbatzen, gaizki erantzundakoak ere ez. Dakitena neurtu nahi dute.
E-diagnostikoak orrian dokumentu batzuk  ipini dituzte, honakoak ukitzen dituena:

  • Nola egiten duten lan teknikoki ISEI-IVEIn
  • Konpetentzien datuak, dimentsioka
  • Lau konpetentzien item gehiago
  • Ikasleen probetan hartutako ereduak (mailaka sailkaturik)
  • Liberatzen dituzten audio batzuk.


Esteka honetan: item liberatuak
Azalpena eman ondoren, utzi da ordu erdiko tartea galderak egiteko.Nire iritziz, guztiz koherentea izan da Cañok azaldutako proben egitura eta xedea konpetentzien lanketaren beharrekin. Hau guztia esaten dut adibideetan jarritako itemak ikusita, proba osoa ikusi barik.

Nota: me comenta mi compañera de berri, Loli, que la forma de la prueba, la estética tiene poco que ver con la estructura de un libro de texto. Aquellos que se manejan en pantallas de ordenador , o con variedad de formatos de presentación de la información , les resultará más sencillo, o menos extraño, creo yo, por lo menos, el cuadernillo que deben completar.