Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje y servicio solidario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje y servicio solidario. Mostrar todas las entradas

15 abril 2011

Proyectos de aprendizaje y servicio solidario (A y SS)

Hoy hemos tenido una sesión en el Berritzegue de Barakaldo que, conducida por Jose Larrauri, me ha resultado muy interesante y, en la que, además, he puesto orden a mis ideas sobre como planificar un proyecto realista de AySS.
Primero,  y tomado el web de Zerbikas, recordar que

Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) es una metodología que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores. El AySS funde intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria.
Aprendizaje y Servicio Solidario es una propuesta educativa que combina aprendizaje y servicio a la comunidad en un mismo proyecto. En él, los participantes motivados hacia determinada problemática actúan sobre el entorno con intención de mejorarlo.
Aprendizaje y Servicio Solidario es un proyecto educativo con utilidad social. La interacción entre aprendizaje y servicio intensifica los efectos de ambos. El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad. El servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.
Cuando estamos en un momento en qué nos preguntamos cómo desarrollar la competencia social y ciudadana, la competencia de iniciativa y autonomía personal... , bueno en general lo que llamamos competencias...la propuesta del AySS resulta de gran eficacia, pues los proyectos que estructura en torno a realizar un servicio a la comunidad en la que además se promuevan aprendizajes como:
  • la planificación
  • el manejo de fuentes de información
  • las habilidades de escucha, negociación
  • habilidades cognitivas superiores como el pensamiento crítico y la toma de decisiones...
que resultan esenciales (y urgentes) en este contexto educativo actual.
Si leemos el listado es fácil comprobar que son aprendizajes funcionales que cuesta encajar con formas de enseñanza muy habituales en las aulas. Y esto es porque es necesario, sobre todo, un cambio de perspectiva en los roles del profesor y del alumno. Algo en lo que no fuimos preparados pero que Larrauri demuestra que se puede aprender. Como también se pueden aprender y enseñar todos los aprendizajes listados más arriba.
En este post de hace unos meses recogía la visita de  Mª Nieves Tapia, responsable de CLAYSS. Y en este otro, algunas de las ideas que nos transmitió.

Una experiencia cercana de AySS en esta dirección.

19 noviembre 2009

Aprendizaje y servicio solidario

Esta mañana hemos escuchado en el Berritzegune de Barakaldo a Mª Nieves Tapia, docente argentina y responsable del CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario).


Me han impactado sus palabras, sencillas, coherentes y que encerraban una visión de la educación actual, del siglo XXI (y eso que no hablaba de competencia digital ,))
A lo largo de la exposición ha puesto multitud de ejemplos de proyectos llevados a cabo en Argentina, en todo tipo de centros, con todo tipo de alumnado, en diferentes entornos culturales y sociales , con diferentes objetivos... y todos tenían como eje el desarrollo de competencias, el aprendizaje siginivicativo y con-otros y he desarrollo de conciencia ciudadadana. Y esto es así porque las actividades realizadas eran:
- Contextualizadas en base a una necesidad o problema
- Las acciones realizadas se ejecutaban en situaciones reales.
- El alumnando realmente desarrollaba destrezas, habilidades y actitudes en entorno no simulados, sino en la vida.
- El alumnado era el "actor" de los aprendizajes
- Los aprendizajes realizados son estratégicos, con significativad y aplicación en su vida.
- Las actividades se llevan a la comunidad e impactan en ella , transformándola.

Además de ésto, el impacto en el entorno de aplicación del proyecto era espectacular, promoviendo cambios positivos en ellos mismos , en sus familias, en sus municipios.
Dentro las competencias más desarrolladas se encuentran:
- La competencia social y ciudadana
- La autonomia e identidad personal
Como ha dicho Jose Larrauri, vocal de ZERBIKAS, fundación vasca de Aprendizaje y Servicio Solidario, estas dos competencias plantean problemas de desarrollo en el entorno de uan escuela "academicista" en la que nos movemos.
Conocer, compartir y apllicar, en la medida que podamos, los valorees y las ideas del aprendizaje solidario nos ayudará en ese camino.
Pero las demás competencias básicas (que aunque tengan una nomenclatura que a veces haga que las confundamos con las áreas del mismo nombre) adquieren un sentido real, cercano a la realildad del alumnado. En ese contexto de Aprendizaje y Servicio he visto cómo se pueden desarrollar las competencias. He visto también una manera de ser solidario que no cae en mera campaña para limpiar nuestras conciencias, he visto además como los menos favorecidos se empoderan, creen en si mismos y en la capacidad que tienen, en grupo, para modificar su situación inicial.

En fin, una gozada de charla, de la que podéis ver fotos, la presentación de Maria Nieves Tapia y la crónica del evento, en el blog del B04.

Artículo sobre Zerbikas
Web de Tomillo
Canal de Youtube de CLAYSS
CLAYSS en Facebook